Publicidad
Publicidad

Economía > Post-elecciones

Los mercados reaccionaron de manera negativa al Gobierno, sin embargo dan un respiro

La derrota del Gobierno en las elecciones bonaerenses desató una caída en los activos argentinos. Sin embargo, la jornada del 9 de septiembre de 2025 también dejó señales de alivio y oportunidades de compra, con el dólar mostrando un comportamiento menos dramático de lo esperado.

POR REDACCIÓN

Hace 7 horas
El presidente de Argentina, Javier Milei, habla luego de conocer los resultados electorales de las elecciones legislativas. (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)

Los mercados financieros reaccionaron de manera esperada a la derrota del Gobierno en las elecciones bonaerenses, experimentando una caída furiosa en todos los activos argentinos. Esta reacción hizo recordar el colapso histórico posterior a las PASO de 2019. No obstante, a pesar de la carga negativa, la jornada del 9 de septiembre de 2025 también trajo algunos datos que generaron alivio sobre el cierre, incluyendo un dólar que se acomodó sin necesidad de intervención y la aparición de oportunidades de compra en ciertos papeles.

El dólar se comportó de forma más controlada de lo anticipado, sin que el Tesoro o el Banco Central tuvieran que intervenir. El equipo económico reafirmó el esquema de bandas cambiarias, el cual no fue testeado, ya que el dólar mayorista no alcanzó el techo de $1.470. La cotización para el público llegó a tocar los $1.455, pero luego cayó para cerrar en $1.425, lo que representó una suba del 3,3% respecto al viernes anterior. El mayorista cerró levemente por debajo de $1.410, más de 50 pesos por debajo del techo de la banda. Este comportamiento alivió a los operadores, quienes confían en la defensa del techo de la banda por parte del Banco Central y buscan otras opciones para colocar pesos, aprovechando las altas tasas de interés del mercado.

Publicidad

En contraste, los bonos y las acciones sufrieron caídas más pronunciadas. Si bien los bonos comenzaron con un desplome del 10%, lograron atenuar parcialmente las pérdidas, finalizando con bajas significativas de entre 6% y 9%. Dentro del mercado de acciones, las empresas del sector energético mostraron una mayor resistencia, cayendo menos que otros sectores. El caso más notable fue el de Vista Energy, que, tras iniciar la jornada con una baja superior al 15%, repuntó para cerrar con una caída del 8%. YPF, en cambio, finalizó con un rojo más pronunciado del 15%. Sin embargo, los bancos fueron los más castigados, con sus ADR en Wall Street mostrando caídas de hasta el 24%, como el caso de Supervielle, Macro y Grupo Financiero Galicia, reflejando la lectura del mercado de que el sector financiero es el que peor parado sale en un contexto crítico de suba de encajes, aumento de tasas y frenazo del crédito.

Un factor que contribuyó a frenar el derrumbe fue el anuncio de Pampa Energía, que tras el cierre de la rueda, comunicó que destinará hasta USD 100 millones para la recompra de acciones propias a un precio máximo de USD 60, luego de que su ADR cayera a USD 56. Este anuncio generó un rebote en el precio después del cierre. Los atenuantes de la jornada incluyeron el compromiso del Gobierno de sostener las bandas cambiarias y el rumbo económico, incluyendo el superávit fiscal. Además, la distancia temporal hasta las elecciones presidenciales sugiere que el temor a un regreso del kirchnerismo no es inminente, a diferencia de 2019. Todas las miradas se dirigen ahora a la capacidad de reacción política del Gobierno para lograr una elección razonable en octubre y establecer acuerdos con bloques no kirchneristas que aseguren la gobernabilidad por los próximos dos años.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS