Publicidad
Publicidad

Mundo > Represión

Manifestantes incendiaron el Parlamento y casas de políticos en Nepal tras la renuncia del primer ministro

Katmandú vive una jornada de caos: cientos de manifestantes de la "Generación Z" incendiaron el Parlamento y las residencias de líderes políticos en Nepal, escalando las protestas que ya dejaron 19 muertos por represión policial y provocaron la renuncia del primer ministro KP Sharma Oli.

POR REDACCIÓN

Hace 6 horas
Manifestantes queman las residencias de los ministros mientras se intensifican las protestas contra la corrupción en Nepal. (Foto gentileza)

Este martes 9 de septiembre de 2025, cientos de manifestantes irrumpieron en el recinto del Parlamento de Nepal y prendieron fuego al edificio principal en Katmandú, marcando una nueva escalada en las violentas protestas que sacuden el país himalayo. Esta jornada de furia ocurrió poco después de la renuncia inmediata del primer ministro KP Sharma Oli, quien anunció su dimisión para facilitar "una solución política". La decisión de Oli llegó luego de que la represión policial contra las manifestaciones dejara 19 muertos el lunes, cuando las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra decenas de miles de protestantes que rodeaban el edificio del Parlamento. Además, más de 300 personas resultaron heridas, y muchos de los fallecidos "parecen haber recibido disparos en la cabeza y el pecho", según un médico del Centro Nacional de Trauma.

nifestantes celebran tras entrar en el complejo del Parlamento. (REUTERS/Adnan Abidi)

Las movilizaciones, impulsadas principalmente por jóvenes de la "Generación Z" (personas nacidas entre 1995 y 2010), se iniciaron la semana pasada inicialmente contra la decisión del gobierno de bloquear 26 plataformas de redes sociales como Facebook, Instagram y X, una medida que los jóvenes consideraron un ataque a la libertad de expresión. Sin embargo, las protestas rápidamente evolucionaron hacia un movimiento más amplio contra la corrupción gubernamental y el nepotismo, con etiquetas en redes sociales como #nepobabies. Un estudiante, Bishnu Thapa Chetri, expresó: "Estoy aquí para protestar por la corrupción masiva en nuestro país. El país se ha puesto tan mal que para nosotros los jóvenes no hay razones para quedarnos en el país".

Publicidad

La ola de violencia no se limitó al Parlamento: los manifestantes también incendiaron la residencia privada del primer ministro Oli en Balkot, así como las casas de otros líderes políticos, incluyendo la de Sher Bahadur Deuba, líder del Congreso Nepalí; el presidente Ram Chandra Poudel; el ministro del Interior Ramesh Lekhak; y Pushpa Kamal Dahal, del Partido Comunista de Nepal Maoísta. Incluso una escuela privada propiedad de Arzu Deuba Rana, esposa de Deuba y actual ministra de Relaciones Exteriores, fue incendiada. Las sedes de partidos políticos, como la del Partido Comunista de Nepal (Marxista-Leninista Unificado) de Oli, también fueron vandalizadas e incendiadas.

A pesar de que el gobierno levantó la prohibición a las redes sociales este martes, la medida no logró mitigar la intensidad de las protestas. En respuesta a la creciente violencia, se impuso un toque de queda indefinido en Katmandú y otras ciudades, y las escuelas de la capital fueron cerradas. Pese a las restricciones, se reportaron varias protestas el martes, con manifestantes gritando consignas como "Castiguen a los asesinos del gobierno. Dejen de matar niños". El ministro del Interior, Ramesh Lekhak, también renunció en una reunión de gabinete de emergencia, sumándose a otros tres ministros que han rechazado la represión. Oli, antes de su renuncia, había prometido formar un comité investigador y ofrecer compensación por las vidas perdidas y tratamiento gratuito para los heridos. Los manifestantes, sin embargo, continúan exigiendo "paz y el fin de la corrupción para que la gente realmente pueda trabajar y vivir en el país".

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS