Publicidad
Publicidad

Comunidad > Alerta en Iglesia

“No es contaminación”: la teoría de un guía náutico sobre los peces muertos en Cuesta del Viento

Carlos del Carmen, propietario de un complejo turístico con servicios náuticos en Iglesia, descarta de plano la contaminación y la escasez de agua como causas.

Hace 2 horas

Carlos del Carmen, quien tiene más de diez años de experiencia ingresando al dique con su lancha y lo conoce "como la palma de su mano", maneja una hipótesis firme sobre los peces muertos en el Dique Cuesta del Viento y dio su testimonio a DIARIO HUARPE. La clave de su teoría radica en la identificación de los ejemplares afectados: se trata de una "línea de peces chicos", todos uniformes, que miden entre 15 y 20 centímetros. Según Del Carmen, estos peces estaban realizando sus primeros desoves, un proceso que llevan a cabo pegados a la costa.

Para él, la causa de la mortandad sería la combinación de un estado de debilidad biológica y las condiciones climáticas extremas que se experimentan en Rodeo. Recordó que la semana pasada los vientos en esta zona fueron "impresionantes", llegando incluso a registrarse días con ráfagas de 100 km/h.

Publicidad

"Estos fenómenos golpean fuertemente a los peces en la poca profundidad. El pez, ya débil por haber acabado de poner los huevos, es arrastrado por el oleaje que magnifica el viento, lo arrastra, y se termina muriendo", teorizó.

El patrón lineal y prolijo en el que se encuentran distribuidos en la orilla se debe, precisamente, a que "la ola muere ahí" y el viento los va "depositando a todos juntos". Del Carmen enfatizó que este fenómeno no es nuevo: "Lo he visto muchas veces".

Publicidad

Descartada la contaminación y el bajo nivel hídrico

La experiencia de Del Carmen lo llevó a descartar otras posibles causas, como la contaminación: "Si el problema fuera un agente contaminante, el impacto afectaría a todo", dijo. "En un caso de contaminación, morirían peces de diferentes tamaños (más pequeños o más grandes) y otras especies presentes en el dique, como carpas, dentudos o bagres, lo cual no ha sucedido".

El nivel de agua ideal 

Respecto a la versión que circulaba sobre un posible nivel bajo del dique, Del Carmen fue categórico al contradecirla. Si bien el agua está bajando ahora debido al uso para la agricultura (como la cebolla) de Jáchal, el embalse recibió muchísima agua durante el invierno. Asegura que el dique Cuesta del Viento está mejor que hace por lo menos cinco años.

Publicidad

"El nivel de agua, es bueno. Estamos bien, muy bien de agua. Es más, te diría que la situación actual del dique es ideal", afirmó.

Superpoblación y falta de presión de pesca

Un factor adicional que podría influir en este tipo de mortandad estacional es la gran cantidad de peces que alberga el dique. Charly indicó que existe una "superpoblación" de peces en Cuesta del Viento y esta superpoblación se debe a la baja presión de pesca que hay en el lugar.

El dueño de "Rincón del Viento" lamentó que, ya sea por la situación económica o por la falta de cultura de pesca en San Juan, "no va nadie" a pescar. Esto significa que, incluso un sábado o domingo, es difícil ver más de su propia lancha y alguna que otra embarcación de gente del pueblo, sin contar la falta de pescadores de costa.

"La falta de depredación natural o por actividad humana contribuye a que el ecosistema sufra estos incidentes cuando hay superpoblación y las condiciones climáticas son adversas", aseveró.

Monitoreo constante del embalse

A pesar de que del Carmen insiste en que las muertes son un fenómeno natural recurrente y no un problema de salud del agua, sí considera que los análisis científicos son bienvenidos para "evacuar dudas".

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS