Economía > Actualización
Nueva canasta del IPC: qué cambia en el cálculo de la inflación según el Indec
El organismo estadístico actualiza la estructura del Índice de Precios al Consumidor, con nuevos hábitos de consumo y servicios digitales. La telefonía móvil gana peso frente al teléfono fijo y se ajustan las ponderaciones según las regiones. Regirá desde 2026.
POR REDACCIÓN
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) avanza en la actualización de la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC), herramienta clave para medir la inflación en Argentina. Según confirmó su director, Marco Lavagna, la nueva estructura incluirá servicios digitales, plataformas de streaming y mayor peso de la telefonía móvil, mientras que el teléfono fijo perderá relevancia.
La última actualización del IPC se había realizado en 2016, aunque todavía se basaba en datos de 2004. Ahora, el organismo toma como referencia la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2018, la más reciente disponible, que mostró cambios significativos en los hábitos de consumo de los argentinos.
Entre las principales modificaciones, el Indec sumará el consumo de plataformas digitales, como Netflix o Spotify, y servicios de telefonía móvil. Además, se ajustarán las ponderaciones según la región: en la Ciudad de Buenos Aires los servicios tienen mayor peso, mientras que en el interior del país predominan los bienes.
Lavagna remarcó que el impacto en la medición será mínimo: “Puede variar entre 0,1 o 0,2 puntos porcentuales según el mes. En algunos períodos la inflación habría sido un poco más alta y en otros, más baja. No es un cambio drástico ni un intento de ocultar datos”.
La nueva canasta ya se encuentra en fase de prueba, aplicada en paralelo con la actual. Según el titular del Indec, su publicación oficial se prevé después de las elecciones o a comienzos de 2026. “La demora busca garantizar la comparabilidad anual de los datos y se debe también a la complejidad técnica y al contexto económico, con fuertes variaciones de precios y tipo de cambio durante 2023”, explicó.
El cambio plantea un reto metodológico, ya que dificulta la comparación con series históricas. “Existen técnicas de empalme para no perder la continuidad, pero no es lo mismo”, señaló Lavagna.
El organismo incorporó tablets para agilizar el relevamiento de precios, mejorar la trazabilidad y actualizar la frecuencia de carga. Así, los alimentos se registran varias veces al mes, mientras que servicios como el gas, con poca variación, se cargan solo una vez.
Otro de los desafíos es medir fenómenos emergentes como el empleo en plataformas digitales, todavía en debate a nivel internacional. A esto se suma la dificultad de retener técnicos especializados por los salarios actuales. El ingreso promedio en bruto ronda los 1.500.000 pesos, con diferencias según el puesto”, reconoció Lavagna.
Pese a los desafíos, el funcionario defendió la autonomía técnica del organismo: “El índice se sostiene más allá de los cambios de gobierno, con independencia metodológica”, aseguró.