Provinciales > Para mejorar el servicio
Obras Sanitarias implementó la verificación hidráulica obligatoria en sus obras
Obras Sanitarias dispuso que todos los proyectos de redes de agua incluyan una verificación hidráulica obligatoria. El cálculo busca prevenir roturas, asegurar presión y adaptar las obras a la demanda real en San Juan.
POR REDACCIÓN
Con el objetivo de garantizar la eficiencia en el servicio y prevenir los reiterados problemas de presión y roturas, Obras Sanitarias (OS) estableció la obligatoriedad de la verificación hidráulica en todo proyecto de red de agua potable que se presente en la provincia. La medida implica que los profesionales deberán incluir un cálculo técnico detallado del diseño hidráulico, considerando los parámetros establecidos por la empresa estatal.
La disposición, que ya venía aplicándose de manera paulatina en obras privadas, se volvió obligatoria a partir de este mes para todos los proyectos de redes nuevas o ampliaciones. El cambio responde a una necesidad concreta: el excesivo consumo de agua en San Juan, que duplica los valores de diseño y genera sobrecargas en las cañerías, pérdida de presión y roturas frecuentes.
Según explicó a DIARIO HUARPE Gonzalo Fernández, gerente de Planificación Técnica de OS, el nuevo requerimiento apunta a que “los profesionales que proyectan y diseñan estas redes consideren ciertos criterios de diseño, siendo uno de los parámetros más importantes la dotación”. Este valor representa la cantidad de litros que se estima que una persona utiliza por día, y es clave para determinar el diámetro y capacidad de las cañerías.
Dato
Estas verificaciones se realizan considerando una dotación diaria de 350 litros por habitante por día, valor que supera ampliamente el recomendado por la Organización Mundial de la Salud, el cual es de 200 litros por habitante por día, pero sustancialmente menor a los 650 que se consumen en la actualidad en la Provincia de San Juan.
El especialista agregó que esta diferencia entre los parámetros de diseño y la realidad de consumo no solo impacta en la infraestructura, sino también en la percepción del servicio por parte de los usuarios. “Muchas veces se piensa que el problema es la falta de agua o la sequía, pero en realidad también tiene que ver con cómo se demanda el recurso”, remarcó.
Durante años, el dimensionamiento de las cañerías en nuevos loteos o ampliaciones de red se hacía, según Fernández, “por criterio que fue formando el profesional”, sin un respaldo técnico estandarizado. Esto generó que muchas obras no contemplaran adecuadamente el caudal necesario para la cantidad real de usuarios y su nivel de consumo.
“Nosotros con esto lo que queremos es que calculen las redes los profesionales teniendo en cuenta esta dotación”, explicó el gerente, subrayando que la intención de OS no es obstaculizar la presentación de proyectos, sino asegurar que el diseño hidráulico sea compatible con la demanda esperada.
¿Qué es la verificación hidráulica?
La verificación hidráulica exigida ahora consiste en un documento técnico en el que el proyectista debe justificar, mediante cálculos, que las dimensiones y materiales de la red permiten mantener una presión adecuada en todo el recorrido, incluso en horarios de alto consumo. Este análisis también tiene en cuenta factores como la topografía, la longitud de la red, la capacidad de los tanques de reserva y el número de conexiones previstas.
De esta manera, OS busca evitar sobrecargas y fallas estructurales que terminan afectando tanto a la empresa como a los usuarios. En palabras de Fernández, “el problema no es solo cuánto agua hay disponible, sino cómo se usa y cómo se calcula la red para soportar esa demanda”.
El nuevo requisito se enmarca además en un contexto de sequía prolongada y estrés hídrico, en el que resulta esencial optimizar cada etapa del sistema, desde la captación hasta la distribución. Fernández destacó que “la planificación técnica es una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia del servicio y sostenerlo en el tiempo, especialmente en un escenario donde el consumo sigue creciendo”.
La verificación hidráulica obligatoria se aplica a todas las obras presentadas por profesionales matriculados, tanto en proyectos de urbanizaciones privadas como en intervenciones que se realicen por cuenta de terceros. Aunque la solicitud comenzó a implementarse de manera informal hace algunos meses, desde este mes es un requisito indispensable para la aprobación de cualquier obra de red de agua potable.
Con esta medida, OS apunta a profesionalizar y estandarizar el diseño de las redes, reducir las roturas por sobredemanda y garantizar un servicio con presión adecuada para todos los usuarios. “Este es un paso hacia un uso más racional del recurso, donde cada proyecto tenga el sustento técnico necesario para soportar la realidad del consumo sanjuanino”, concluyó Fernández.