Economía > Crisis sin freno
Pymes advierten nuevos problemas que agravan la crisis industrial
En junio, la producción industrial bajó 1,2% y las pymes aseguran que la apertura de importaciones, el aumento de costos y la suba de tasas complican el acceso a financiamiento. Crecen los despidos y se retrae la inversión.
POR REDACCIÓN
La industria nacional cerró junio con una nueva baja y sin señales claras de recuperación. Según el último informe del Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL, la actividad cayó un 1,2% respecto de mayo, mientras que en el segundo trimestre acumuló una baja de 0,8% frente al primer tramo del año.
Aunque en la comparación interanual se registró un leve repunte, el Observatorio IPA (Industriales Pymes Argentinos) aclaró que se trata de un “efecto estadístico” frente a la fuerte caída de 2024, y no de una reactivación sostenida.
A este panorama se suma una nueva preocupación de las pymes: la combinación de apertura de importaciones, aumento de costos operativos y la reciente volatilidad en las tasas de interés, que encarece los créditos productivos y frena inversiones.
Señales de alerta desde el sector
Según el relevamiento del IPA, sectores como confecciones, calzado, textiles y metalurgia siguen en retroceso, mientras que actividades más dinámicas —como vehículos o maquinaria— repuntan, pero con bajo impacto en el conjunto de la industria.
Daniel Rosato, titular de IPA, advirtió: “La economía real está atravesando una crisis más profunda de lo imaginado. Si la situación no cambia, algunas fábricas no llegarán a fin de año”.
Desde la Asociación de Empresarios Nacionales (ENAC), también se expresaron preocupaciones. En el segundo trimestre, el 19% de las pymes despidió personal y solo el 14,9% incorporó nuevos trabajadores. Además, el 80% no prevé tomar personal en el tercer trimestre de 2025.
Suba de costos y caída del poder de compra
El informe del ENAC también destacó un aumento promedio de costos del 18,9% en el segundo trimestre, frente a una inflación del 5,49% en el mismo período. Esta diferencia afecta los márgenes de rentabilidad.
“Cuando los costos suben por encima de la inflación y el consumidor no puede convalidar los nuevos precios, se pierde rentabilidad”, explicaron desde la entidad. “Esto marca el inicio de una nueva fase recesiva”, agregaron.
Crédito restringido y tasas elevadas
Otra de las grandes dificultades que señalan las pymes es el acceso al financiamiento. El secretario general de CAMIMA (Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica), José Luis Ammaturo, explicó que la volatilidad en las tasas desalienta las inversiones.
“Si bien se estabilizó la macroeconomía, los créditos productivos siguen siendo inaccesibles. Los bancos no prestan a las pymes, colocan sus fondos en títulos del Estado. Y sin financiamiento, no hay posibilidad de crecer”, indicó.
La suba reciente de las tasas de interés complica aún más el panorama. Según FIEL, este factor podría impactar negativamente en la demanda durante julio y restringir aún más el flujo de crédito.
Expectativas a la baja
Los informes de distintas entidades industriales coinciden en que el segundo semestre del año no muestra señales claras de mejora. Más del 70% de los empresarios consultados no espera mejoras en el corto plazo.
“El ciclo industrial está alcanzando un techo técnico, sin impulso interno ni una estrategia clara de reindustrialización”, concluyó el último informe del Observatorio IPA.