Publicidad
Publicidad

Economía > Crecimiento aerocomercial

El tráfico aéreo en Argentina superó los 4 millones de pasajeros en septiembre

El sector aerocomercial argentino registró en septiembre más de cuatro millones de viajeros, con un crecimiento destacado tanto en vuelos domésticos como internacionales y un aumento del 12% en cabotaje respecto a 2024.

POR REDACCIÓN

Hace 4 horas
Aerolíneas Argentinas mantuvo el liderazgo nacional en ocupación y volumen de pasajeros. Foto: Gentileza

En septiembre de 2025, el sector aerocomercial argentino alcanzó un nuevo récord con un movimiento total de más de 4.101.159 pasajeros, según el informe oficial del sistema aeronáutico nacional. Este crecimiento se reflejó tanto en vuelos de cabotaje como en conexiones internacionales, consolidando una tendencia positiva para la industria aérea del país.

La red aeroportuaria registró un total de 32.888 movimientos de aeronaves, con una distribución casi equilibrada entre vuelos domésticos y extranjeros. En este marco, los aeropuertos Jorge Newbery y Ministro Pistarini de Ezeiza lideraron el ranking nacional en volumen de viajeros, movilizando respectivamente 1.462.000 y 948.000 pasajeros durante el mes.

Publicidad

En el segmento de cabotaje, el informe señaló que 2.864.880 pasajeros utilizaron vuelos domésticos, que sumaron 24.666 movimientos. Este sector mostró un crecimiento interanual del 12% respecto a septiembre de 2024 y un avance acumulado del 11% en los primeros nueve meses del año. Las rutas con mayor ocupación incluyeron a Córdoba, Mendoza y Bariloche, destacándose la conexión Aeroparque-Bariloche con un factor de ocupación del 91% y 118 vuelos que transportaron 107.000 pasajeros.

El informe también resaltó que Mendoza, Córdoba e Iguazú mantuvieron tasas de ocupación superiores al 85%, mientras que Neuquén, Salta y Ushuaia mostraron cifras similares. En cuanto a aerolíneas, Aerolíneas Argentinas dominó el mercado doméstico con un 84% de ocupación y la mayor cantidad de vuelos, seguida por JetSMART y Flybondi, con ocupaciones del 82% y 77% respectivamente.

Publicidad

Respecto a las rutas más activas, Córdoba acumuló 877 vuelos y 118.000 pasajeros, mientras que Mendoza y Bariloche registraron 765 y 684 operaciones respectivamente. Iguazú, Neuquén y Salta también se posicionaron entre las rutas con mayor tráfico en el país.

Entre los aeropuertos del interior, Neuquén destacó con un crecimiento interanual del 26% en pasajeros. De igual forma, Santa Fe, Catamarca y Trelew integraron el top ten de terminales con aumentos significativos. Por el contrario, Rosario experimentó la mayor caída en vuelos domésticos con una disminución del 40% en comparación con septiembre de 2024.

Publicidad

En el ámbito internacional, se registraron 8.222 vuelos y 1.236.279 pasajeros, lo que representa un incremento del 15% respecto al año anterior. El mercado estuvo dominado en un 99% por vuelos regulares, relegando al 1% restante la actividad de vuelos no regulares y privados.

Las conexiones internacionales más demandadas fueron hacia Brasil, Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. La ruta Aeroparque-San Pablo fue la más transitada con 131 operaciones y 902.000 pasajeros transportados. También destacaron Aeroparque-Santiago, Aeroparque-Río de Janeiro y Ezeiza-Río de Janeiro por su alta actividad.

En cuanto a aerolíneas internacionales, Aerolíneas Argentinas mantuvo una ocupación del 83%, mientras que LATAM y GOL lograron un 81% en sus frecuencias hacia Brasil y otros destinos regionales. Compañías extranjeras como American Airlines, Air Europa, Iberia y Lufthansa superaron el 90% de ocupación en varios tramos entre América y Europa.

Los vuelos hacia España encabezaron el tráfico internacional, con Iberia transportando 71.837 pasajeros, seguida por Air Europa con 30.887 y Aerolíneas Argentinas con 26.733 viajeros en rutas entre Europa y América. Italia, Alemania y Francia también mantuvieron volúmenes relevantes, con Air France superando los 15.700 pasajeros y KLM cerca de 14.100 en septiembre.

En América, las rutas hacia Estados Unidos mostraron un crecimiento sostenido. American Airlines movilizó 44.621 pasajeros, Aerolíneas Argentinas 27.185, y Delta y United Airlines aportaron 14.085 y 14.346 viajeros respectivamente. Destinos como Miami, Nueva York, Dallas y Atlanta fueron los más solicitados.

Respecto a Latinoamérica, la demanda fue alta hacia Perú y Paraguay, con LATAM transportando 63.549 pasajeros a Lima y JetSMART 7.158 a destinos regionales. Sky Airline y BOA mostraron incrementos, aunque Bolivia registró una leve caída en el total de pasajeros.

Por cuota de mercado en vuelos internacionales, Aerolíneas Argentinas alcanzó el 19,6% del total, seguida por LATAM con el 17,54%, GOL con el 10,63%, JetSMART Group con el 5,7% y American Airlines con el 3,61%. Iberia, Avianca y Copa Airlines completaron el grupo de mayor presencia en el mercado.

Este balance mensual refleja un escenario de crecimiento y diversificación para el tráfico aéreo argentino, con consolidación de rutas y aerolíneas y un aumento sostenido en las tasas de ocupación que supera ampliamente el promedio mensual de 2024.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad