Economía > Medios argentinos
Un empresario rosarino adquirió Telefe tras un año de negociaciones
Paramount vendió el canal líder argentino a un grupo local encabezado por Scaglione y Manzano, en una operación cercana a los 100 millones de dólares que incluye también señales regionales.
POR REDACCIÓN
Después de casi un año de intensas negociaciones, el empresario rosarino Gustavo Scaglione se convirtió en el nuevo propietario de Telefe, el canal líder de la televisión argentina, en asociación con José Luis Manzano. La operación fue concretada tras la aceptación de la oferta por parte de la multinacional estadounidense Paramount, que decidió desprenderse del canal y otras señales regionales.
La adquisición fue organizada por Integra Capital, el fondo que lidera Manzano, y representa uno de los acuerdos más relevantes del año en el mercado local. Scaglione, quien dirige un holding con más de 30 medios a nivel nacional —incluyendo diarios, radios, señales televisivas y servicios de streaming—, resultó ganador en la competencia que Paramount lanzó a comienzos de 2025 para vender Telefe.
En la instancia final quedaron fuera las propuestas de Alpha Media, propiedad del empresario Marcelo Fígoli, y un grupo inversor encabezado por Tomás Yankelevich, hijo del histórico director artístico de Telefe, Gustavo Yankelevich. Además del canal principal de Buenos Aires, la venta abarca otras señales regionales como el canal 8 de Córdoba, el 5 de Rosario y el 13 de Santa Fe, entre otras.
El proceso de desinversión de Paramount en Sudamérica se enmarca en una estrategia más amplia que incluye la salida del mercado chileno, donde controlaban Chilevisión, y la fusión global con la productora estadounidense SkyDance Media, valuada en aproximadamente US$8000 millones. La transacción local con Scaglione se cerró cerca de los US$100 millones, cifra considerablemente inferior a los US$345 millones pagados por Viacom en 2016 antes de su integración con CBS y la creación de Paramount.
Scaglione comenzó su trayectoria mediática en Rosario, adquiriendo inicialmente Canal 3 y sumando luego medios como el diario La Capital y las radios LT8 y FM Vida. Su expansión incluyó asociaciones con Manzano y Daniel Vila en provincias como Santa Fe y Entre Ríos, así como su participación en Buenos Aires en América TV y Radio La Red.
Este movimiento se suma a una tendencia creciente de multinacionales que reducen su exposición en Argentina. Según un informe de PwC, en los últimos cinco años al menos 70 empresas internacionales vendieron sus activos o transfirieron operaciones a manos locales o regionales. Entre las salidas destacadas figuran compañías como Falabella, Walmart, Latam, ExxonMobil, HSBC, Telefónica e Itaú.
Asimismo, algunas firmas optaron por dejar sus marcas operando bajo control nacional, caso de Procter & Gamble con Newsan o Mercedes-Benz con Open Cars. En las próximas semanas se espera que Carrefour también concrete su salida, con varios interesados locales y regionales en carrera, entre ellos Cencosud, Coto, el grupo GDN y el fondo estadounidense Klaff.
De esta forma, el mercado argentino de medios continúa transformándose, con jugadores locales como Scaglione y Manzano tomando protagonismo en un escenario que combina desafíos económicos con oportunidades estratégicas.