Publicidad
Publicidad

Economía > Comunicado

Supermercadistas reclaman frenar aumentos de precios atados al dólar

la Cámara Argentina de Supermercados y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios advirtieron que algunos proveedores aplicaron subas de hasta el 7% tras la volatilidad cambiaria. 

POR REDACCIÓN

Hace 3 horas
El reclamo se da en un contexto de alta sensibilidad política y económica tras los resultados de las elecciones. Foto: Gentileza.

La suba del dólar en las últimas semanas encendió nuevas alarmas en el sector supermercadista. Según denunciaron la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), algunos proveedores enviaron listas con aumentos de hasta un 7% amparados en la volatilidad cambiaria.

A través de un comunicado, ambas entidades reclamaron “extrema prudencia”, tanto a proveedores como a los propios asociados, para evitar convalidar incrementos sin justificación real. “A aquellos que aumentaron sus precios para cubrirse de las fluctuaciones cambiarias de las últimas semanas, les pedimos que los retrotraigan, porque el mercado no reconoce aumentos injustificados”, advirtieron.

Publicidad

Críticas a la especulación

Desde CAS y FASA plantearon que los supermercados tienen la responsabilidad de actuar “como un escudo protector” frente al consumidor y no convalidar subas especulativas. En ese sentido, destacaron la actitud de las empresas que ajustaron sus precios con criterio, considerando la caída de la demanda, y no por “remarcar por si acaso”.

El reclamo se da en un contexto de alta sensibilidad política y económica tras los resultados de las elecciones de medio término en Buenos Aires, que impactaron en la cotización de la divisa. En ese marco, las entidades pidieron al Gobierno “adoptar medidas que exige la actual situación del país, más allá de las urgencias electorales”. Entre las prioridades señalaron la defensa del poder adquisitivo, la promoción del consumo, la inversión, el empleo y la necesidad de avanzar en reformas impositivas y laborales.

Publicidad

Quién forma los precios

CAS y FASA remarcaron que muchas veces los aumentos en góndola provienen de otras cadenas productivas y no de los supermercados. “Los precios que se imponen muchas veces provienen de otros sectores de la economía, no de los supermercados”, enfatizaron.

En paralelo, fuentes del supermercadismo en el AMBA relativizaron la advertencia, señalando que, si bien hubo listas con subas, estas se dieron después de un período prolongado sin actualizaciones. Además, aclararon que los incrementos no impactaron de manera uniforme en todos los mercados ni en todos los productos.

Publicidad

El sector sostiene que el principal factor a la hora de definir aumentos sigue siendo la retracción del consumo. Según datos internos, la demanda acumula 20 meses consecutivos sin mostrar un repunte sostenido, lo que funciona como freno natural para la escalada de precios.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad