Publicidad
Publicidad

Provinciales > Reclamo del sector

Con aumentos, DAI en San Juan cobrarán $400.000 y lo harán recién en febrero de 2026

Florencia Batallán, referente del sector, confirmó que el haber final de $399.000 se abonará con casi tres meses de retraso. "Es insuficiente", afirmó, al detallar que el 29,73% de aumento no repara la pérdida inflacionaria acumulada.

30 de octubre de 2025
La oferta salarial para los DAI culmina en $399.000 en diciembre, pero el pago se efectuará recién en febrero de 2026. FOTO: Imagen ilustrativa

En el marco de una conflictividad creciente, las y los Docentes Auxiliares de Integración (DAI) conocieron los detalles de una propuesta salarial que culminaría con un haber de $399.000 en diciembre, un monto que, sin embargo, no percibirán físicamente hasta febrero del año 2026. La información fue confirmada por Florencia Batallán, referente del sector, en una entrevista en AM 1020 donde detalló los puntos críticos del reclamo.

Según explicó Batallán, el aumento total es del 29.73% y se aplicará de manera escalonada. "Pasaría de $307.000 a $344.000 en octubre. Terminaríamos en diciembre en $399.000", precisó. No obstante, aclaró un dato crucial que profundiza el malestar: "En diciembre cobraríamos eso, pero no lo cobraríamos en diciembre. Lo cobraríamos en febrero". Este desfase temporal significa que el salario de fin de año se abonará dos meses después, ya entrado 2026.

Publicidad

La representante fue contundente al calificar la oferta: "Ya es insuficiente". Sostuvo que la totalidad de las y los DAI consultados en asambleas consideraron que el porcentaje no satisface sus necesidades. El reclamo de base, indicó, no se centra en un porcentaje arbitrario, sino en una reparación integral por la pérdida del poder adquisitivo. "No se hablaba tampoco de un porcentaje, sino que se hablaba de un aumento basado en el IPC con una reparación de todo lo que se ha perdido, no solo el año pasado, sino el anterior. Ahí estaba la clave", explicó Batallán. Y agregó: "Tenía que haber una reparación de todo el desfasaje que llevamos en nuestros pagos".

Otro de los ejes de la protesta es la falta de aplicación de la Ley de Emergencia en Discapacidad. "Eh, no contempla la ley de emergencia, no se está aplicando la ley de emergencia en discapacidad. Ese es uno de los reclamos", afirmó.

Publicidad

La problemática estructural de las horas trabajadas

Batallán también se refirió a una inconsistencia fundamental en la modalidad de contratación. Ilustró el problema con el caso de la provincia de San Juan: "El módulo de maestra de apoyo es de 8 horas semanales, 32 horas mensuales. Nosotros trabajamos 20 horas [semanales], 80 horas mensuales". Esta diferencia sustancial genera que casi el 60% de la jornada laboral no sea cubierta por el nomenclador de las obras sociales, que se limita a pagar las 32 horas.

"La hora en el nomenclador vigente sale $10.000 la hora y subiría a $11.000, $12.000, $13.000. Ahí ya te das cuenta que el aumento es insuficiente", señaló. Ante esta situación, muchas y los DAI deben buscar un "copago" con las familias de los estudiantes, un arreglo que no siempre es posible. "Los padres mismos nos dicen que no pueden y estábamos con un mínimo ético de $250.000 para ese copago, le llamamos nosotros. No sería un plus porque en realidad es algo que nos merecemos por las horas que no están contempladas en los pagos", afirmó.

Publicidad

Proyectos de ley una esperanza a largo plazo

Como una posible solución estructural, Batallán mencionó los proyectos de ley que buscan incorporar a las y los DAI bajo la órbita del Ministerio de Educación, en lugar de depender del Ministerio de Desarrollo Humano o de las obras sociales. "La idea sería que estas partidas que se destinan tanto a desarrollo humano como a las obras sociales pasen al Ministerio de Educación", explicó.

Sin embargo, se mostró cautelosa respecto a los plazos: "Es un proyecto de ley que puede tardar uno o dos años en implementarse". Además, señaló que la traba principal es el financiamiento. "El denominador común es el del presupuesto", afirmó, y cuestionó la voluntad política para destinar los fondos: "Tiene que ver un poco también la voluntad y la decisión política. Prioridades, ¿dónde están las prioridades del que toma las decisiones?".

Finalmente, Batallán rechazó el argumento de la falta de fondos, recordando que los pagos provienen de un fondo recaudado por la Superintendencia de Salud. "No pueden decirnos que no hay fondos suficientes cuando han estado recaudando estos porcentajes que en términos de dinero ha ido creciendo porque ha crecido la inflación. Es evidente que hay una falta de voluntad, una falta de voluntad porque el dinero está", concluyó.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS