Economía > Panorama recesivo
Las farmacias de San Juan registraron una caída del 27% en las ventas durante mayo
La Cámara de Farmacéuticos de San Juan informó una baja en las ventas de medicamentos durante el 2025. Señalan cambios en la cobertura del PAMI y consumo retraído.
Por Giuliana Díaz
Ni el frío ni el invierno lograron impulsar las ventas en las farmacias de San Juan. Es que el sector atraviesa un panorama desfavorable: las ventas cayeron un 27% en la comparación interanual con mayo de 2024, según confirmó Carlos Otto, secretario Legal y Técnico de la Federación Argentina de Cámaras de Farmacia a DIARIO HUARPE. Además, señaló que no se registró una recuperación durante junio.
"La caída es del 27% en unidades vendidas respecto al año pasado", detalló Otto. "No se ha notado una mejora durante junio y las expectativas se mantienen estancadas o en retroceso", agregó.
Uno de los principales factores que influyó en la caída de ventas es el cambio en la lógica de cobertura del PAMI. Otto explicó que "muchas de las pérdidas de unidades se deben a modificaciones en el acceso a ". Indicó que, por ejemplo, "si el jubilado no cumple ciertos requisitos, ya no accede a los cinco medicamentos sin costo, lo que afecta al sector".
Además, algunos productos fueron excluidos de los vademécum de las obras sociales, lo que impactó directamente en las farmacias. Entre los más afectados se encuentran el omeprazol, medicamentos para dolores crónicos como la artrosis, y analgésicos como paracetamol e ibuprofeno, que anteriormente contaban con cobertura total.
El titular del sector explicó que el invierno suele generar una suba en la demanda de antigripales y antitusivos, que son medicamentos para la tos o cuadros gripales, pero aún no se ve un impacto fuerte en ese tipo de medicamentos. “Vamos a ver las consecuencias de esta ola polar en los próximos días. Por ahora, estamos dentro de parámetros normales para la temporada”, aclaró. De igual manera, agregó que "muchas personas optan por remedios caseros como un té u otras opciones caseras”.
"La mayoría de las personas siguen respetando la prescripción del médico. No hubo un paso a los medicamentos genéricos”, indicó Otto.
En cuanto a otras áreas de las farmacias, como la dermocosmiatría y los productos de perfumería básica, Carlos Otto indicó que fue uno de los sectores donde más se notó la caída. “En perfumería y cosmética hubo una baja importante. Son productos que pueden postergarse. Además, los costos subieron mucho, como en el caso de esmaltes o maquillajes”, explicó.
Finalmente, el presidente de la Cámara señaló que no hay expectativas de recuperación en el corto plazo. “El modelo tiende a ser recesivo, con pérdida de unidades. La economía aún no muestra señales de rebote”, concluyó.