Economía > Proyecto en etapas
Mega data center en la Patagonia: estaría en la provincia de Neuquén
El proyecto será en etapas y la primera inversión rondaría entre USD 7.000 y USD 10.000 millones. Neuquén lidera las opciones para albergar esta infraestructura clave para la inteligencia artificial en Argentina.
POR REDACCIÓN
OpenAI, la empresa creadora de ChatGPT, junto con Sur Energy anunciaron un ambicioso proyecto para construir en la Patagonia argentina un mega data center dedicado a la inteligencia artificial, con una inversión que podría alcanzar los US$25.000 millones. Esta iniciativa se desarrollará bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y se desplegará en varias etapas, donde la primera fase requeriría entre US$7.000 y US$10.000 millones.
Sur Energy, compañía fundada por Emiliano Kargieman —también creador de la empresa de microsatélites Satellogic— y Mat Travizano, físico y destacado emprendedor recientemente fallecido en un accidente en California, será responsable de ejecutar la obra. La empresa firmó una alianza estratégica con un desarrollador global de servicios en la nube y está avanzando en negociaciones con bancos internacionales y fondos de inversión para financiar el proyecto.
Por su parte, OpenAI se comprometió a adquirir gran parte de la capacidad computacional que generará el data center, asegurando así la viabilidad y el sostenimiento del proyecto, aunque no participe directamente en la inversión. Sam Altman, CEO de OpenAI, destacó que “este hito va más allá de la infraestructura. Se trata de poner la inteligencia artificial en manos de la gente de toda la Argentina”.
En cuanto a la ubicación, aunque se anunció que el centro se construirá en la Patagonia, la localización exacta aún no está definida. Se evaluaron cinco posibles sitios, y la provincia de Neuquén parece ser la favorita, especialmente por su infraestructura y recursos disponibles. Entre las condiciones clave para elegir el lugar se encuentran el acceso a energía confiable, conectividad de fibra óptica, disponibilidad de agua y la capacidad para alojar a miles de trabajadores durante la construcción y operación.
Neuquén destaca por su relación con Vaca Muerta y por contar con acuerdos firmados entre Sur Energy y las empresas Central Puerto y Genneia para el suministro energético. Genneia, que firmó un Memorando de Entendimiento con el proyecto Stargate Argentina, se enfocará en proveer energía renovable para impulsar el ecosistema tecnológico nacional con recursos eficientes y competitivos. Central Puerto opera la central hidroeléctrica Piedra del Águila en la provincia y, aunque no emitió declaraciones oficiales, fuentes cercanas confirmaron su participación.
Además, Neuquén posee el 4% de Central Puerto y mantiene convenios con Genneia a través de la agencia ADINQN para suministrar 100 megavatios de energía renovable. La provincia también colabora con el MIT en proyectos de data centers que aprovechan su clima frío y seco, energía verde, tierra accesible y conectividad de fibra óptica. Aunque Neuquén no tiene acceso al mar, esto no supone un obstáculo para la refrigeración de los servidores, ya que se emplean sistemas de circuito cerrado que no requieren agua de mar ni de ríos, aunque se prefieren zonas cercanas a fuentes hídricas como el río Limay.
Las autoridades provinciales, lideradas por el gobernador Rolando Figueroa, se mostraron optimistas pero cautelosas respecto al proyecto. Destacan la importancia de diversificar la economía local más allá de los hidrocarburos y prepararse para un futuro post Vaca Muerta. La posible llegada de empresas como OpenAI sería un respaldo importante a la idea de que el desarrollo de data centers en la región es un camino viable y estratégico.
La colaboración entre empresas y organismos provinciales, junto con la buena infraestructura de conectividad, son factores decisivos para atraer inversiones de esta magnitud. La definición final del emplazamiento se espera en los próximos meses, sin descartar otras opciones dentro de la Patagonia.