Comunidad > Escándalo en Londres
Nuevo frente judicial contra BHP y Vale: acusan sabotaje legal en el caso Fundão
El bufete británico Pogust Goodhead presentó una demanda en Londres por 1.300 millones de libras contra las mineras, a las que acusa de inducir el incumplimiento de contrato y actuar en complicidad para debilitar las acciones internacionales de las víctimas del mayor desastre ambiental de Brasil.
La batalla judicial por el colapso de la presa de Fundão en Mariana, Brasil, suma un nuevo capítulo. El bufete de abogados británico Pogust Goodhead, que representa a más de 620.000 víctimas del desastre ocurrido en 2015, presentó una nueva demanda en el Tribunal Superior de Justicia de Londres contra las empresas mineras BHP, Vale y Samarco.
La denuncia acusa a las mineras de conspiración ilícita e inducción al incumplimiento de contrato, alegando que actuaron de forma coordinada para sabotear los derechos de los afectados, debilitar sus acciones legales internacionales y evadir el pago de honorarios profesionales.
Según el comunicado difundido por el bufete, las compañías negociaron acuerdos directamente con las víctimas, incluso cuando estas estaban bajo representación formal, en un intento de frenar el avance del litigio internacional iniciado en Reino Unido y los Países Bajos.
"Una estrategia deliberada para frustrar la justicia"
“La conducta de las mineras se intensificó desde que comenzó el juicio en Londres, en octubre de 2024”, señala Pogust Goodhead. El bufete sostiene que estos acuerdos extrajudiciales, firmados con miles de víctimas en Brasil, exigían la renuncia a continuar con los juicios en el extranjero, bloqueando de hecho su acceso a una posible compensación mayor.
El bufete solicita ahora una indemnización de 1.300 millones de libras (aproximadamente R$ 9.800 millones), que incluye los honorarios no percibidos en los acuerdos cerrados sin su participación. Sostienen que, sin la interferencia de las mineras, la mayoría de los demandantes habría continuado en el litigio internacional, con posibilidades reales de obtener compensaciones más justas.
La ofensiva también se extiende a Países Bajos
Además del caso en Londres, Pogust Goodhead participa en otro proceso judicial en los Países Bajos, asesorando a la fundación Stichting Ações do Rio Doce en conjunto con el estudio LVDK. En esa jurisdicción, se representa a otras 75.000 víctimas contra Vale S.A. y Samarco Iron Ore Europe B.V., acusadas de los mismos hechos derivados del desastre de Mariana.
Mientras tanto, la fase inicial del juicio británico contra BHP —centrado en su responsabilidad por el colapso de la presa— concluyó en marzo de 2025 tras 13 semanas de audiencias. La sentencia final se espera para fines de este año, en lo que podría ser un fallo histórico para el acceso transnacional a la justicia ambiental.
La defensa de BHP: niega sabotaje y defiende la vía brasileña
Al ser consultada por Agência Brasil, la empresa BHP emitió un comunicado rechazando las acusaciones del bufete. “Brasil es el lugar más adecuado, efectivo y eficiente para las acciones de indemnización y reparación por el colapso de Fundão”, declaró la compañía.
BHP considera que la demanda carece de fundamentos legales y afirma que responderá formalmente “en el momento oportuno”. Además, subraya que desde 2015 Samarco y la Fundación Renova han implementado múltiples programas de reparación bajo supervisión de tribunales brasileños. El Nuevo Acuerdo de la Cuenca del Río Doce, firmado en octubre de 2024, es presentado como un “hito reciente” en ese proceso.
Según la minera, R$ 59.000 millones ya han sido destinados a compensaciones y programas de reparación, y otros R$ 111.000 millones comenzaron a ser desembolsados bajo un compromiso a 20 años.
También aseguran que las víctimas que aceptaron acuerdos en Brasil actuaron voluntariamente y contaron con representación legal local, cuyos honorarios —según BHP— ya fueron pagados conforme a los programas establecidos.
Silencio de Vale y Samarco
A diferencia de BHP, las otras dos empresas involucradas —Vale y Samarco— optaron por no realizar comentarios ante la prensa. Sin embargo, ambas siguen siendo actores clave en los litigios abiertos, tanto en el Reino Unido como en Europa continental.
Un caso emblemático para la justicia ambiental global
El colapso de la represa Fundão en noviembre de 2015 liberó más de 40 millones de metros cúbicos de lodo tóxico, mató a 19 personas, desplazó a comunidades enteras y contaminó gravemente el río Doce, afectando a dos estados brasileños. Fue calificado como el peor desastre ambiental en la historia del país.
Más allá de la magnitud de los daños, el caso Mariana se ha transformado en un símbolo internacional del conflicto entre grandes corporaciones, víctimas y sistemas judiciales. La nueva demanda por sabotaje legal abre una dimensión ética y estratégica: ¿hasta qué punto pueden las empresas utilizar su poder para interferir con la representación legal de quienes buscan justicia?
Para Pogust Goodhead, se trata de una maniobra destinada a “silenciar los litigios internacionales”, impedir precedentes judiciales y “minimizar las compensaciones reales” a los afectados. Para las mineras, en cambio, el camino de reparación ya está en curso y no necesita intervención extranjera.
Lo que está en juego no es solo dinero, sino la credibilidad de los mecanismos de justicia ambiental global.
Dato
Cabe recordar que el año pasado BHP y Lundin anunciaron su asociación para desarrollar conjuntamente el proyecto Vicuña que une los proyectos Filo del Sol y Josemaría, ambos ubicados en la cordillera norte de la provincia de San Juan. El proyecto se encuentra en construcción, etapa previa a la explotación.