Economía > Producción
San Juan lanzó un megaoperativo contra la plaga de la polilla de la vid
El Gobierno de San Juan lanzó un ambicioso plan de control contra la Lobesia botrana para la campaña 2025-2026, con una inversión de $1.600 millones en aplicaciones aéreas, drones y entrega gratuita de insecticidas.
POR REDACCIÓN
San Juan puso en marcha el plan de control químico contra Lobesia botrana para la campaña 2025-2026, consensuado con la Cámara de Comercio Exterior de San Juan, el INTA y el Centro de Ingenieros Agrónomos de San Juan, asegurando que cada medida responda a criterios técnicos y a las necesidades reales del sector.
Con una inversión íntegramente con fondos provinciales, se desplegará una estrategia de alcance territorial, que combinará aplicaciones aéreas con aviones y con drones, entrega directa de insecticidas a productores y financiamiento a tasa subsidiada para fortalecer el manejo de la plaga. Con esto, se tratará de alcanzar la totalidad de áreas con vides de la provincia, superficie que ronda las 39.000 hectáreas.
En total, 28.600 hectáreas serán tratadas con aplicaciones aéreas con avión, las acciones comenzarán con el tratamiento sobre 20.000 hectáreas de vid en zonas que cumplen con las normativas de seguridad y cuidado ambiental, utilizando el insecticida metoxifenocide, registrado y autorizado por Senasa, durante el primer vuelo de la plaga. En áreas con mayor presión, se sumará una segunda aplicación sobre 6.000 ha seleccionadas.
A demás donde la aplicación con avión no es posible, por la legislación vigente, se utilizarán drones que tratarán 2.800 ha para asegurar cobertura en todo el territorio productivo, en primera alerta de vuelo de la plaga.
Sumado a esto, la provincia entregará de manera directa insecticida para cubrir fincas no tratadas por avión o dron, garantizando que ningún productor quede afuera del esquema de protección. Se entregará insecticida metoxifenocide, de forma gratuita para una superficie de hasta 10 ha por productor. Para productores (razón social) que posean más de 10 ha de vid, se entregará, además, insecticida para el 50% de la superficie restante. El costo del tratamiento para la superficie remanente quedará bajo la responsabilidad del productor, quien deberá utilizar productos autorizados por Senasa. Todo el operativo será coordinado desde la Dirección de Sanidad Vegetal y Animal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria.
Esta estrategia demanda una inversión provincial total de $1.600 millones. Donde, unos $ 1.200 millones serán para cubrir vuelos, insecticidas, etc, monto al que se suma, además, un programa de créditos con tasa subsidiada por $ 400 millones, canalizados a través de Fiduciaria San Juan, para financiar la compra de feromonas e insecticidas en el primer y segundo vuelo de la plaga.
“De esta manera, San Juan avanza en un modelo de gestión que combina inversión, innovación y articulación público-privada, asegurando que la vitivinicultura siga siendo motor de desarrollo y orgullo para la provincia”, sostuvo el ministro de Producción, Gustavo Fernández.