Publicidad
Publicidad

Economía > Finanzas

El FMI alertó sobre reservas y pide fortalecer la confianza ante la volatilidad del dólar

Julie Kozack destacó la importancia de mantener un marco monetario y cambiario sólido para sostener la estabilidad y acelerar la acumulación de reservas en Argentina, mientras el ministro Caputo relativiza la meta fijada con el organismo.

POR REDACCIÓN

Hace 4 horas
El FMI viene elogiando las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei. Foto: Gentileza

El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a poner el foco en la situación de las reservas argentinas, haciendo hincapié en la volatilidad del dólar y la necesidad de fortalecer la confianza del mercado. Julie Kozack, vocera del organismo, subrayó que “sigue siendo fundamental mantener un marco monetario y cambiario coherente y robusto” para garantizar estabilidad económica y un crecimiento sostenible.

En una conferencia de prensa realizada en Washington, Kozack enfatizó que, aunque el régimen monetario es responsabilidad de las autoridades locales, debe estar alineado con la consolidación de las reservas internacionales y la estabilidad externa. Al ser consultada sobre si el FMI había modificado la meta de acumulación de reservas acordada con Argentina, respondió que “sería prematuro pronunciarme sobre si se alcanzarán dichos objetivos en el futuro”.

Publicidad

Sin embargo, la funcionaria aclaró que en las conversaciones con el gobierno argentino se ha insistido en acelerar los esfuerzos para incrementar las reservas, con el fin de gestionar mejor la volatilidad cambiaria y reforzar la confianza del mercado. Además, resaltó que, pese a los desafíos que persisten, la mejora reciente en las condiciones del mercado ofrece una oportunidad para consolidar la estabilidad macroeconómica.

El ministro de Economía, Luis Caputo, quien participó en la Conferencia Anual de la Fundación de Investigaciones Latinoamericanas (FIEL), reconoció que la compra de reservas es un aspecto central, aunque relativizó la obligación de cumplir estrictamente con la meta establecida con el FMI, argumentando que la situación cambió tras las elecciones y el acuerdo con Estados Unidos.

Publicidad

Caputo explicó que, si bien la meta inicial de acumulación de reservas estaba pensada para cubrir vencimientos financieros por aproximadamente 4.500 millones de dólares en bonos y otros pagos, el escenario actual permite separar lo financiero de lo monetario. Por eso, la acumulación de reservas ahora busca fortalecer el balance del Banco Central, no necesariamente para afrontar el pago de deuda que, según indicó, ya está resuelto con diversas fuentes, como swaps y colocaciones.

El ministro también destacó que, durante los primeros 20 meses del gobierno, se compraron reservas en niveles récord, aunque gran parte se destinó a cancelar deuda, situación que prevé cambiar próximamente. En cuanto al dólar oficial, tras la defensa reiterada del esquema cambiario por parte de Caputo, la moneda descendió a mínimos de casi un mes.

Publicidad

Sobre la inflación, Kozack resaltó la disminución significativa en el último año, pasando de niveles de tres dígitos a alrededor del 30% en septiembre. También valoró que las recientes fluctuaciones cambiarias fueron limitadas gracias a políticas fiscales y monetarias estrictas, que contribuyen a anclar las expectativas inflacionarias.

En materia económica, la vocera del FMI proyectó un crecimiento del 4,5% para 2025, después de la contracción prevista para 2024, destacando el dinamismo en los sectores energético, minero y agrícola, que han sido claves para la reducción de la pobreza en el país.

Para sostener la estabilidad fiscal y fomentar un crecimiento privado, Kozack señaló la necesidad de reformas estructurales en materia tributaria y laboral, que forman parte de la agenda ambiciosa que el FMI apoya, resaltando la importancia de lograr un amplio consenso político para su implementación.

Finalmente, la vocera reconoció que la ayuda financiera de Estados Unidos ha contribuido a estabilizar los mercados argentinos y complementa el programa del FMI, aunque se mantuvo cautelosa sobre los detalles, calificándolos como asuntos bilaterales entre ambos gobiernos.

El FMI reafirma así su compromiso con el apoyo a las reformas y la estabilización argentina, señalando que “una implementación sólida y sostenida, así como los esfuerzos para lograr un consenso en torno a estas importantes reformas, serán cruciales para mantener el impresionante progreso que Argentina ha alcanzado hasta ahora”, concluyó Kozack.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad