Economía > Rompió su récord
La cotización del oro superó los 4.000 dólares, pero las ventas argentinas cayeron casi 30%
El oro alcanzó un nuevo máximo histórico al superar los USD 4.000 por onza. Sin embargo, en Argentina las exportaciones del metal se desplomaron casi un 30% en agosto, afectadas por la madurez de las minas, factores climáticos y la falta de nuevos proyectos productivos.
POR REDACCIÓN
El oro, tradicional refugio de los inversores frente a la inestabilidad económica, volvió a marcar un récord histórico: la cotización internacional superó por primera vez los USD 4.000 por onza, en medio de un clima global de tensión política, cierre del gobierno estadounidense y expectativas de que la Reserva Federal reduzca las tasas de interés.
Pese a este contexto favorable, las exportaciones argentinas de oro cayeron 29,9% en agosto respecto del mismo mes de 2024, según datos oficiales de la Secretaría de Minería. Del total exportado por el sector minero durante ese mes (USD 425 millones), USD 307 millones correspondieron a oro, lo que representó el 72% del total exportado, pero con una fuerte baja interanual en los volúmenes despachados.
El informe señala que, aunque en el acumulado del año el metal muestra un incremento del 35,3% en los montos exportados (USD 2.538 millones), el desempeño de agosto fue el más débil de los últimos 12 meses. La causa principal fue la caída del 52% en los volúmenes exportados, producto del agotamiento de yacimientos y las condiciones extremas del invierno en la cordillera.
“Varias de nuestras minas están maduras o en proceso de cierre. Incluso Veladero ya superó su pico de producción”, explicaron fuentes del sector. Otras, como Navidad en Chubut, siguen paralizadas por restricciones ambientales, mientras Don Nicolás en Santa Cruz recién comienza a aumentar su producción, aunque con una escala aún limitada.
El ex subsecretario de Desarrollo Minero, Mario Capello, añadió que las empresas podrían haber adelantado ventas ante la suba de precios y hoy “se encuentran momentáneamente sin stock disponible”. En tanto, desde una minera destacaron que “los planes de producción de oro se definen con años de anticipación y no es viable aumentar la extracción rápidamente solo por un mejor precio”.
También influyeron las condiciones climáticas extremas. Las minas a más de 4.000 metros de altura, en plena cordillera, suelen reducir su producción durante junio y agosto por las bajas temperaturas y la dificultad para operar. La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) aclaró que la comparación se hace contra un mes atípico del año pasado, cuando se produjo un pico exportador por cuestiones logísticas.
Sin embargo, el sector espera un cambio de tendencia con dos proyectos ingresados al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Uno es el plan de Minas Argentinas S.A., que prevé USD 665 millones para reactivar la mina Gualcamayo en San Juan. El otro pertenece a Barrick y Shandong Gold, que buscan ampliar la capacidad de Veladero con USD 380 millones de inversión y una proyección exportadora de USD 3.800 millones.
Mientras tanto, en el mercado global, los analistas pronostican nuevos máximos. Goldman Sachs fijó un precio objetivo de USD 4.900 por onza a corto plazo, impulsado por la demanda de bancos centrales e inversores. En la misma línea, Balanz Capital y Aurum Valores coincidieron en que el oro actúa como refugio ante el “shutdown” del gobierno estadounidense y la expectativa de un ciclo de flexibilización monetaria.
Incluso el multimillonario Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates, sostuvo que el oro “es un refugio más sólido que el dólar” y recomendó destinar “al menos el 15% de un portafolio de inversión” a este metal. El analista Antonio Montiel, de ATFX Education, agregó: “La debilidad del dólar y los fuertes flujos hacia los ETF respaldados en oro refuerzan la tendencia alcista”.