Economía > Regulación de comercio electrónico
Mercado Libre recibe un 50% más de exenciones impositivas
El gigante del comercio electrónico reportó un aumento significativo en los beneficios fiscales obtenidos bajo el régimen de Economía del Conocimiento durante los primeros nueve meses de 2025.
POR REDACCIÓN
Durante los primeros nueve meses de 2025, Mercado Libre experimentó un aumento del 50% en las exenciones impositivas que recibe del Estado argentino, un dato revelado en su balance trimestral presentado ante la Securities and Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos. Estos beneficios corresponden al régimen de Economía del Conocimiento, que busca fomentar el desarrollo tecnológico y la innovación en el país.
Según el Formulario 10-Q, la empresa fundada hace 26 años por Marcos Galperin, el empresario más acaudalado de Argentina con un patrimonio estimado en US$8.300 millones, obtuvo beneficios fiscales por US$50 millones en impuestos a las Ganancias y US$17 millones en aportes de seguridad social durante ese período. Esto implica un incremento del 52% respecto a los primeros nueve meses de 2024, cuando percibió US$13 millones y US$31 millones respectivamente.
En total, Mercado Libre ha acumulado más de US$350 millones en exenciones impositivas durante los últimos cinco años. La compañía, que actualmente tiene una valuación superior a US$ 106.000 millones, destacó que en el tercer trimestre de 2025 logró ingresos netos por US$7.400 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 39%, con una ganancia neta de US$ 421 millones. Este fue su 27° trimestre consecutivo con un aumento interanual superior al 30%.
El régimen de promoción de la Economía del Conocimiento incluye tanto a grandes empresas tecnológicas como a pymes del sector. Sin embargo, Mercado Libre ha sido objeto de críticas por parte de gremios como el Observatorio del Trabajo Informático (OTI) y sectores de la industria financiera, que cuestionan la magnitud de los beneficios fiscales recibidos por la firma. Argumentan que la compañía podría prescindir de estos subsidios debido a su tamaño y que aprovecha la estructura de un único CUIT para extender estos beneficios a todas sus áreas, aunque solo una parte se dedica realmente a la economía del conocimiento.
Hasta el momento, Mercado Libre no ha emitido comentarios oficiales sobre estas críticas.
Paralelamente, Marcos Galperin busca que la empresa se expanda hacia el sector bancario, lo que ha generado un conflicto legal con Modo, la billetera virtual impulsada por los principales bancos nacionales. Las acusaciones entre ambas partes se centran en presuntas prácticas anticompetitivas y abuso de posición dominante, un litigio que aún no ha tenido avances significativos en el último año y que está pendiente de resolución gubernamental.
Este escenario se enmarca en un contexto de debate intenso sobre la reforma tributaria en Argentina. Aunque no están directamente vinculados, la influencia y tamaño de Mercado Libre hacen difícil separar a la empresa de esta discusión.
El ministro de Economía, Luis Caputo, señaló en un evento del sector asegurador que se estudian medidas para reducir cargas patronales y fortalecer incentivos fiscales, mencionando que "hoy se puede deducir $50 mil del impuesto a las Ganancias para hacer seguros de capitalización y seguros de retiro, vamos a aumentar eso a muchos múltiplos".
Recientemente, Mercado Libre también pidió "reglas claras" para la importación de productos de empresas como Temu y Shein, una demanda que coincide con reclamos similares de entidades bancarias para regular las fintech, incluyendo su propia plataforma Mercado Pago. Juan Martín de la Serna, presidente de Mercado Libre Argentina, afirmó en el Foro Abeceb: "Es importante tener un buen marco regulatorio que sea igual para todos los que compiten. Las regulaciones son muy importantes, tanto en las finanzas como en el comercio".
De la Serna advirtió que la llegada masiva de productos económicos desde China podría afectar gravemente a las pequeñas y medianas empresas argentinas, que representan cerca del 90% del volumen de ventas de Mercado Libre. "Este fenómeno corre el riesgo de socavar el tejido productivo local y de poner en peligro los empleos en la región", comentó, subrayando que "cuando abrís el mercado indiscriminadamente y una empresa asiática te envía productos por barco, en realidad estás dando trabajo a empresas chinas, no argentinas".
Este pedido de regulación generó un intercambio público en la red social X entre Galperin y el diputado Miguel Pichetto. El legislador expresó: "Fui el primero que habló sobre la necesidad de gravar fuertemente a los productos de las plataformas chinas Shein y Temu. Ahora veo que hay mucha gente preocupada, también el señor Galperin de Mercado Libre. El Congreso tiene que trabajar para regular esta economía de plataformas y cuidar la industria nacional y el empleo argentino".
Galperin respondió: "Yo no estoy preocupado. Vamos a competir con ellos de la misma manera que competimos con ellos, hasta ahora en forma muy exitosa, en muchos otros países del continente". Pichetto replicó: "Mejor empezá a preocuparte, Marcos Galperin, porque las plataformas chinas te van a pasar por arriba. Ya están impactando sobre tu negocio y en la pérdida de empleo de quienes trabajan en la distribución de envíos".