Economía > Profunda crisis
Las ganancias de carnicerías bajaron del 30% al 12% por la caída del consumo
El sector cárnico en San Juan atraviesa uno de sus momentos más complejos. Según Sebastián Parra, distribuidor, las carnicerías vieron sus márgenes de ganancia contraerse drásticamente, pasando de un 30% a un 12%.
Por Federico Mir Muñoz Hace 12 horas
El panorama para las carnicerías en San Juan es desafiante. Sebastián Parra, distribuidor de carne, explicó con preocupación que el sector cárnico sufrió bastante por las bajas ventas. Ante esta dura realidad, las ganancias de los comercios del rubro pasaron del 30% al 12%.
Esta drástica reducción de la rentabilidad es la causa principal de que "cerraran varias carnicerías", lo que a su vez desató una "competencia de precios" para intentar atraer a los pocos consumidores que aún mantienen su hábito de compra.
Según el distribuidor, "la carne sube cuando hay demanda, cuando se descompensa la balanza de la oferta y la demanda, la carne tiende a subir". Incluso, "la semana pasada hubo un aumento muy chiquito de la carne, pero no se trasladó a los mostradores". Esto mantuvo "una paridad de precio en toda la provincia".
El cambio en el comportamiento del consumidor es notorio. Mientras antes se pedían "5 kg, 2 kg, 1 kg", hoy en día la gente compra "con el dinero", pidiendo "los $1.000, los $2.000" o "lo que te alcance con la plata que llevás". La capacidad de compra se deterioró: "con $5.000 hace dos o tres años comprabas 1 kg de carne. Hoy día necesitás $10.000, $11.000 para comprar lo mismo". Esto se traduce en que "a la misma cantidad de plata, mucho menos la cantidad de kilos que se está vendiendo. Es por eso esta merma que notamos".
Recuperación imperceptible en el mostrador
A pesar de los informes, que reportan "un aumento superior al 5% en el consumo de carnes" en el primer semestre de este año, Sebastián Parra subrayó que este porcentaje "es tan ínfimo. Es tan chiquito ese 5% que no se percibe". Explicó que "venimos de mínimos históricos el año pasado", siendo el 2024 "el año de consumo más bajo que hubo en toda la historia".
El consumo per cápita el año pasado fue de "casi 48 kg por persona", muy lejos del promedio histórico de Argentina de "65/67 kg por año", y aún más de los "90 kg" que se consumían a principios del siglo XX. Las costumbres cambiaron drásticamente: "hay familias en las cuales era de lunes a lunes el consumo de carne en sus distintas variedades... y hoy es dos o tres veces a la semana nada más".
Caída de las exportaciones y el impacto en el empleo
La situación económica del sector cárnico se ve agravada por la caída de las exportaciones. Mientras que el año pasado el mercado externo "consumió mucha carne argentina" a pesar de un consumo interno bajo, "este año se está consumiendo poca carne argentina por diferentes factores, arancelarios en su mayoría". Muchos países "pusieron aranceles muy altos a la carne argentina".
Los principales compradores históricos, China y Estados Unidos, "están comprando muy poco", e incluso "Estados Unidos está poniendo aranceles muy altos a Latinoamérica para la introducción de carne". Todo esto provocó un "desplome de lo que fue la venta al exterior".
Finalmente, esta crisis tiene un impacto directo en el empleo: "negocio que cierra y negocio en el que hay despido, eso es lo lógico", lo que refleja la difícil situación que enfrentan tanto los empresarios como los trabajadores del sector.