Política > Reforma laboral
¿Quién es Romina Diez? La figura libertaria detrás del proyecto de flexibilización laboral
La presidenta de La Libertad Avanza en Santa Fe es la autora de la reforma que propone cambios profundos, como el banco de horas y el fin de las indemnizaciones por despido.
POR REDACCIÓN
La diputada nacional Romina Diez se ha consolidado como una de las figuras centrales en la promoción de la reforma laboral impulsada por el gobierno nacional. Autora del proyecto de flexibilización, su propuesta busca modificar aspectos fundamentales de la Ley de Contrato de Trabajo mediante un modelo que prioriza la adaptabilidad normativa.
Diez ejerce la presidencia de La Libertad Avanza en la provincia de Santa Fe. Su carrera política experimentó un notable crecimiento tras obtener el 35% de los votos como candidata a diputada nacional en 2023, logrando la primera minoría en dicha provincia. Economista de formación, se autodefine como representante del liberalismo clásico y ha impulsado la renovación generacional en su espacio político, con la incorporación de candidatos jóvenes en listas legislativas.
Propuestas centrales del proyecto
La iniciativa parlamentaria presenta modificaciones sustanciales al régimen laboral vigente:
Establecimiento de jornadas laborales de 12 horas con límite semanal de 60 horas
Implementación de un sistema de banco de horas para compensar horas extras con tiempo libre
Sustitución del régimen indemnizatorio por un fondo de cese laboral de aporte mixto
Restricción al acceso a la vía judicial en conflictos laborales
Eliminación de los Convenios Colectivos de Trabajo en favor de contratos individuales
Facultades empresarias para determinar el período y fraccionamiento de vacaciones
Incorporación de tickets canasta como componente salarial no remunerativo
Contexto normativo
El proyecto se enmarca en el programa de reformas estructurales promovido por el Poder Ejecutivo. Su tratamiento legislativo ha generado debates sustanciales respecto a la reconfiguración de las relaciones laborales en Argentina, particularmente en lo concerniente a la distribución de facultades entre empleadores y trabajadores.
La propuesta representa una transformación integral del derecho laboral argentino, con potenciales efectos sobre la organización del trabajo, la protección jurídica de los trabajadores y el rol de la negociación colectiva. Su evolución parlamentaria constituye un proceso de relevancia sistemática para el ordenamiento jurídico-laboral nacional.