Política > Reforma laboral
Ticket Canasta: qué son, cómo funcionan y por qué generan polémica en la reforma laboral
La iniciativa busca reinstaurar un sistema que, según la experiencia previa, excluye ese monto del salario para el cálculo de indemnizaciones y contribuciones al sistema de seguridad social.
POR REDACCIÓN
El proyecto de reforma laboral presentado por el Gobierno nacional mediante la santafecina Romina Diez, incluye la reimplementación de los vales de comida, conocidos históricamente como "ticket canasta". Esta medida, regulada bajo la figura de beneficios sociales no remunerativos, genera debate por sus implicancias en la estructura salarial y el sistema previsional.
Proyecto de reforma laboral by Diario Huarpe
Según la propuesta, estos vales se encuadrarían en el artículo 103 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, que establece que los beneficios sociales no integran la remuneración. En la práctica, esto implica que:
- No constituyen base de cálculo para indemnizaciones por despido
- No se consideran para el cálculo de aportes jubilatorios
- No forman parte del salario vacacional o licencias por enfermedad
- No integran el monto sobre el cual se calculan horas extras o adicionales
Contexto histórico y evolución normativa
El sistema de vales alimentarios fue implementado originalmente en 1989 como medida paliativa frente a procesos hiperinflacionarios. Su utilización se extendió durante la década de 1990 hasta su derogación en 2007 mediante ley del Congreso Nacional. En su período de vigencia, llegaron a ser utilizados por aproximadamente 5.000 empresas, alcanzando a 1,5 millones de trabajadores y representando en promedio el 13% de la remuneración.
Mecanismo de funcionamiento
El sistema operaba mediante empresas especializadas que emitían los vales, las cuales:
- Cobraban una comisión a las empresas empleadoras por la provisión del servicio
- Aplicaban un descuento a los comercios adheridos al momento del canje
- Generaban una masa de fondos temporales que podía ser colocada en el mercado financiero
Impacto en el sistema previsional
Estudios del período 1990-2007 indican que la exclusión de estos vales del cálculo de aportes generó una transferencia estimada en 21.000 millones de dólares desde el sistema previsional hacia el sector empresarial. Esta característica constituye uno de los puntos de mayor controversia en el debate actual.
La reactivación de este mecanismo se enmarca en la propuesta de flexibilización laboral del Poder Ejecutivo. Los defensores argumentan que representa un beneficio social para los trabajadores, mientras que los críticos señalan que su efecto neto reduce la masa salarial computable para fines previsionales e indemnizatorios.
La experiencia histórica demuestra que la implementación de este sistema requiere una cuidadosa regulación para equilibrar los beneficios pretendidos con la protección de los derechos laborales y la sustentabilidad del sistema de seguridad social.