Política > Antescendentes
El antecedente de México: ajuste fiscal y el petróleo como garantía, el precio del auxilio de EE.UU
El histórico rescate financiero de EE.UU. a México en 1995 incluyó un aumento del IVA y los ingresos petroleros de Pemex como garantía, un antecedente clave para analizar las posibles condiciones para Argentina.
POR REDACCIÓN
Ante la falta de detalles concretos sobre el auxilio que el Tesoro de los Estados Unidos otorgaría a Argentina, los análisis se centran en precedentes históricos donde se utilizó el Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF). Si bien la última vez que Estados Unidos recurrió a este mecanismo fue con Uruguay en 2002, el desembolso más significativo se realizó en favor de México en febrero de 1995, durante la crisis conocida como "Efecto Tequila", por un monto de 20.000 millones de dólares.
El origen de aquella crisis mexicana se atribuyó a la falta de transparencia del gobierno saliente de Carlos Salinas de Gortari, lo que derivó en importantes déficits fiscal, comercial y de cuenta corriente. Estos desequilibrios fueron financiados mediante deuda, incluyendo instrumentos como los "Tesobonos", títulos de corto plazo liquidables en dólares. La postura estadounidense en ese momento fue descrita como solidaria, motivada por la preocupación de que México cayera en una crisis profunda, especialmente considerando la reciente implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) junto con Canadá.
La negociación del crédito se centró en las garantías de repago exigidas por Estados Unidos al gobierno de Ernesto Zedillo. Entre las condiciones impuestas, que típicamente incluyen ajuste fiscal y aumentos en las tasas de interés, se destacó la implementación de una reforma fiscal. En particular, se aplicó un incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), del 10% al 15%, con el objetivo de aumentar la recaudación para hacer frente al compromiso adquirido.
Adicionalmente, se estableció un complejo acuerdo contractual donde los ingresos provenientes de las exportaciones petroleras de la empresa estatal Pemex sirvieron como respaldo específico para el reembolso del préstamo. Si bien el monto fue pagado rápidamente y no se utilizó en su totalidad, dicho respaldo actuó como un reaseguro clave para Estados Unidos.
Aquel período también marcó el inicio de importantes reformas en México, no solo económicas sino también en el ámbito judicial y electoral. Si bien estas reformas no estaban formalmente escritas en el acuerdo de asistencia, se consideraron parte de una agenda comprometida en el contexto de la relación bilateral. La transparencia en la negociación y la discusión pública de los acuerdos fueron señaladas como factores cruciales para evitar crisis políticas y problemas sociales futuros.