Comunidad > Catástrofe ambiental
Juicio en Londres contra BHP: el sector minero observa con atención el fallo
El juicio contra la minera anglo-australiana BHP por el colapso de la presa de Samarco, en Brasil, que causó la muerte de 19 personas y afectó a cientos de miles, está en su fase final. La sentencia se espera para las próximas semanas y en el sector minero de San Juan hay una gran expectativa por esta resolución.
El juicio que se está desarrollando en la Justicia Británica contra BHP Billiton, la gigante minera anglo-australiana, que el año pasado desembarcó en San Juan, está entrando en su fase decisiva. El Tribunal de Tecnología y Construcción de Londres, donde se tramita la demanda presentada por las víctimas del colapso de la presa de Samarco, está por emitir una sentencia, que se espera para las próximas semanas. El caso es un hito no solo en el ámbito judicial, sino también en la lucha por la justicia ambiental global.
Memoria
El colapso de la presa de Samarco, ocurrido en noviembre de 2015 en el estado brasileño de Minas Gerais, dejó un saldo trágico de 19 muertos y devastó los ecosistemas de los ríos Doce y Guandu, afectando a miles de personas y comunidades en Brasil.
El desastre ambiental fue causado por la rotura de una presa de desechos mineros de Samarco, una empresa conjunta entre BHP y la minera brasileña Vale. En cuestión de minutos, el lodo con residuos y metales pesados (arsénico, plomo, manganeso, zinc) de la presa de Fundão llegó a la presa de Santarém, provocando su desbordamiento. Luego, descendió violentamente hacia el distrito de Bento Rodrigues, destruyendo todo a su paso, sepultando decenas de vidas humanas, animales, cultivos y acabando con la historia de los 612 habitantes de la pacífica aldea. La inundación continuó hacia el río Doce, llegando a su cabecera y destruyendo toda la fauna y flora de esta importante cuenca.
El lodo se apoderó del río y envenenó sus aguas, dejando a miles de personas sin hogar y afectando directamente a la población de más de 300 ciudades hasta la pequeña villa pesquera de Regência, en la desembocadura del Río Doce, dejando tras de sí un rastro de destrucción en importantes ciudades, como Ipatinga y Governador Valadares, en Minas, Linhares y Colatina, en Espírito Santo.
"Esto demuestra que para los capitalistas, lo que importa son las ganancias, incluso si éstas se obtienen a costa de vidas humanas y de la destrucción de la naturaleza”, dijo el cacique Leomir Cecílio de Souza, de la tribu Atora, que vivían en sus aldeas en el Municipio de Resplendor.
Ahora, tras casi una década de espera, el futuro de las víctimas podría definirse en los tribunales británicos.
El juicio en Londres: la última instancia legal para las víctimas
El juicio comenzó el 28 de octubre de 2024, y el pasado 13 de marzo de 2025, se presentaron los alegatos finales tanto de la acusación como de la defensa y por estos días la Justicia Británica está analizando la responsabilidad del gigante minero.
El bufete de abogados Pogust Goodhead (PG), que representa a más de 620.000 personas afectadas por el desastre ambiental y social, sostiene que BHP Billiton, como accionista mayoritario de Samarco, tenía pleno conocimiento de los riesgos asociados a la presa y, sin embargo, no tomó medidas adecuadas para prevenir el colapso. La empresa, según los abogados, fue tanto responsable por acción como por omisión.
PG destaca que los ejecutivos de BHP estuvieron involucrados en las decisiones clave de la empresa y que, tras el desastre, las declaraciones de sus directivos confirmaron que ya se había identificado el riesgo de una catástrofe. Además, mencionan que la empresa recibió informes técnicos previos al colapso que advertían sobre las deficiencias en la estructura de la presa.
BHP y la acusación: ¿responsabilidad empresarial o desastre evitable?
La defensa de BHP, por su parte, niega las acusaciones de haber tenido control directo sobre las operaciones de Samarco, argumentando que la empresa minera brasileña funcionaba de manera independiente. En un comunicado, la minera aseguró que las alegaciones sobre su responsabilidad son infundadas y destacó los esfuerzos de reparación que, según ellos, se han llevado a cabo en Brasil, a través de la Fundación Renova, creada como parte de un acuerdo inicial con las autoridades brasileñas.
Sin embargo, el equipo de abogados de PG sostiene que, como principal accionista de Samarco, BHP era responsable de supervisar y tomar decisiones que afectaran la seguridad de la presa. La acusación remarca que, si la minera hubiera actuado de manera diligente, el desastre se podría haber evitado.
Impacto ambiental y humano
El impacto del desastre no se limitó a las víctimas humanas. La catástrofe destruyó vastas áreas naturales y afectó a las comunidades que dependen del Río Doce, uno de los principales cuerpos de agua del país. Miles de personas fueron desplazadas, y la economía local sufrió daños irreparables. La indemnización por estos daños sigue siendo un tema pendiente, con el juicio en Londres representando una de las últimas oportunidades de justicia para los afectados.
En el juicio británico, los abogados de las víctimas han solicitado una indemnización que podría superar los R$ 230.000 millones (aproximadamente 40,4 mil millones de dólares). Sin embargo, la sentencia no solo afectará el monto de las indemnizaciones, sino también el principio de responsabilidad de las multinacionales por sus operaciones en el extranjero.
Las esperanzas de las víctimas
Para las familias de las víctimas y los afectados por el desastre, la esperanza se mantiene viva. Tras casi una década de luchas legales y de convivir con las secuelas del colapso, los sobrevivientes confían en que la justicia británica finalmente responsabilice a BHP y otorgue una compensación adecuada por los daños sufridos.
Gelvana Rodrigues, quien perdió a su hijo en el desastre, expresa su sentir: "Es algo muy agotador, pero tenemos mucha esperanza de que la empresa será condenada".
En un testimonio similar, Mónica dos Santos, que perdió su casa y a su familia, afirma que "desde el colapso, sabemos que Vale, BHP y Samarco son culpables del crimen. No fue una fatalidad ni un accidente. Lo que queremos es esa rendición de cuentas."
El futuro de la indemnización: ¿qué puede esperar Brasil?
Si el tribunal británico falla a favor de las víctimas, el proceso entrará en una nueva fase: el cálculo de las indemnizaciones. Sin embargo, existe la posibilidad de que una parte de la compensación se pague antes de la resolución final, una vez que se dictamine la responsabilidad de BHP. A pesar de los acuerdos previos en Brasil, los afectados esperan que la sentencia británica les proporcione una indemnización más justa y expedita que la acordada localmente.
En Brasil, las negociaciones para la reparación del daño establecieron un monto de R$ 170 mil millones para acciones de compensación. Sin embargo, algunos municipios y víctimas no aceptaron el acuerdo, considerando que la oferta era insuficiente y que el proceso de pago sería demasiado lento.
Juliano Duarte, alcalde de Mariana, una de las ciudades más afectadas, expresó: "Estamos confiados en que, con esta condena en Londres, recibiremos de forma inmediata y con un valor superior al ofrecido en Brasil."
El desenlace de este juicio promete marcar un precedente en la forma en que las empresas multinacionales responden por los daños causados por sus operaciones en países en desarrollo.
BHP en San Juan en los proyectos Filo del Sol y Josemaría
Cabe recordar que el año pasado BHP y Lundin anunciaron su asociación para desarrollar conjuntamente el proyecto Vicuña que une los proyectos Filo del Sol y Josemaría, ambos ubicados en la cordillera norte de la provincia de San Juan.
Filo del Sol es el nombre del proyecto que, por un plazo estimado de 14 años, planea extraer cobre, oro y plata de un área compartida entre Argentina y Chile, según indica su página oficial.
El yacimiento se ubica 140 kilómetros al sureste de la ciudad chilena de Copiapó y en el extremo norte del departamento Iglesia, en la provincia argentina de San Juan. Su adquisición conjunta significó —afirma Lundin Mining en un comunicado— “una contraprestación total de aproximadamente 4.100 millones de dólares canadienses” (poco más de 2.960 millones de dólares estadounidenses).
Y diez kilómetros al norte, se ubica Josemaría, el otro proyecto adquirido por el matrimonio corporativo. Con una “vida útil” estimada en 19 años, el yacimiento se ubica íntegramente en San Juan y también alberga cobre, oro y plata.
El proyecto se encuentra en construcción —etapa previa a la explotación— y, pese a sus irregularidades observadas por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) y el Instituto Nacional del Agua (INA-CRAS), la empresa obtuvo la aprobación del Informe de Impacto Ambiental.
“Estamos posicionados para crear un distrito minero multigeneracional con importantes sinergias y ahorros de costos a una escala que tiene el potencial de convertirse en uno de los más grandes de su tipo en el mundo”, expresó Jack Lundin, presidente y director ejecutivo de Lundin Mining sobre la operación combinada de ambos proyectos.
Conclusión
Más allá del fallo inminente de la justicia británica, el caso de BHP pone de manifiesto la necesidad urgente de revisar los acuerdos y los mecanismos de control vigentes en la provincia de San Juan, ya que esta empresa posee antecedentes graves en materia de impacto ambiental, como el ocurrido en Brasil, considerado uno de los mayores desastres ecológicos a nivel mundial.
Dato
DIARIO HUARPE intentó comunicarse con representantes de BHP en San Juan y Chile para conocer su opinión sobre el juicio y el posible impacto que podría tener la sentencia —ya sea favorable o desfavorable— en las finanzas de la corporación y, por supuesto, en la provincia de San Juan. Sin embargo, no hubo ninguna declaración oficial al respecto.