Política > Investigación
A más de dos meses, no hay novedades de los pedidos de informes
A más de dos meses de su ingreso a la Legislatura, se desconoce el estado de las investigaciones, especialmente la que indaga sobre presuntas irregularidades en el Acueducto Gran Tulum, una obra clave para la provincia.
Por Marcos Ponce
A inicios del pasado mes de junio, el oficialismo provincial presentó una serie de pedidos de informes en la Legislatura de San Juan, enfocándose en las acciones de la gestión anterior durante el período 2020-2023. Esto generó una reacción de la oposición, principalmente del peronismo, que también puso la lupa sobre acciones de la actual gestión. A más de dos meses de realizadas estas acciones, en la Legislatura no hay novedades de ninguna.
Uno de los pedidos que más atención generó fue el relacionado con el Acueducto Gran Tulum. La magnitud de la obra, su importancia estratégica para el abastecimiento de agua y las sospechas sobre su ejecución han captado la atención de todos los sectores. Según una investigación preliminar, revelada por el vicegobernador Fabián Martín en su momento, se detectaron irregularidades graves que podrían haber generado un daño patrimonial millonario a la provincia. La investigación reveló la instalación de aproximadamente 10 kilómetros de caños que no son aptos para un acueducto de esta envergadura. Estos caños fueron diseñados para transporte por declive (gravedad) y no soportan la presión de bombeo necesaria para el sistema, por lo que tuvieron que ser desenterrados y descartados. Esta situación ha generado una pérdida económica significativa, estimada en US$50 millones, monto que corresponde a la mitad del préstamo aportado por el Gobierno nacional para la obra. La cifra, por sí sola, es alarmante y exige una explicación urgente.
Pero el problema no termina allí. Aún más preocupante es la sospecha de que los caños utilizados para reemplazar los originales tampoco serían adecuados para el acueducto. Trascendió extraoficialmente que una comisión técnica de OSSE y del Ministerio de Infraestructura están evaluando todo lo relacionado con la funcionalidad de los caños y el proceso licitatorio. La sospecha es que los caños que están actualmente enterrados, a los que se les está realizando un proceso de termofusión, no pueden ser utilizados para transportar agua bombeada, lo cual es vital para el funcionamiento del proyecto. Si esta sospecha se confirma, el impacto económico y operativo sería aún mayor, ya que pondría en riesgo la viabilidad de una de las obras de infraestructura más importantes de San Juan.
La falta de respuestas en la Legislatura sobre estos temas contrasta con la "presentación furiosa" que se hizo en su momento. Aunque el reglamento interno de la Legislatura establece plazos para la respuesta a este tipo de solicitudes, la realidad es que a menudo se demoran, o incluso, se estancan.
Es importante recordar que los pedidos de informes del oficialismo no se limitan al Acueducto Gran Tulum. La lista de temas a investigar es variada e incluye obras paralizadas, subsidios al transporte, un área que ha generado polémicas constantes; contrataciones en publicidad oficial, un sector que a menudo es objeto de sospechas; y demandas judiciales, que podrían representar contingencias económicas para el Estado provincial. La diversidad de los temas demuestra la amplitud de la auditoría que el oficialismo se propuso llevar adelante, pero la falta de resultados pone en duda la efectividad del proceso.
La oposición, por su parte, también ha hecho uso de la herramienta de los pedidos de informes. El Partido Justicialista solicitó información sobre diversas áreas de la actual gestión, como las residencias geriátricas, la intervención de clubes, la compra de kits escolares y un posible apoyo financiero a la empresa Flybondi. Este último tema también fue objeto de un pedido de informes por parte de La Libertad Avanza.
La multiplicidad de pedidos de informes por parte de ambos bloques demuestra que el acceso a la información pública es un tema central en la agenda política de la provincia. Sin embargo, la efectividad de esta herramienta depende de que las respuestas sean rápidas y transparentes, algo que, por ahora, parece estar ausente.