Publicidad
Publicidad

País > Estadísticas

El 80% de las provincias del país dejó de invertir en educación en los últimos diez años

Un informe revela una fuerte caída en la inversión educativa durante la última década. Diecinueve de las 24 jurisdicciones gastan hoy menos que en 2014, y 21 redujeron sus presupuestos respecto de 2023.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
En 19 de las 24 provincias, el gasto educativo de 2024 fue menor que hace diez años y los salarios docentes siguen perdiendo frente a la inflación. (Foto archivo)

La educación pública argentina atraviesa un momento crítico. Un reciente estudio elaborado por Argentinos por la Educación (AxE) y el IERAL de la Fundación Mediterránea confirmó que en 2024 la inversión educativa cayó fuertemente en casi todo el país, alcanzando niveles más bajos que los registrados hace una década. Diecinueve de las 24 provincias destinaron menos recursos a educación que en 2014, mientras que 21 redujeron su gasto educativo respecto del año pasado.

El informe, titulado “Financiamiento provincial: análisis del presente en perspectiva de la última década”, analizó los presupuestos ejecutados entre 2014 y 2024, ajustados por inflación, y los salarios docentes proyectados hasta 2025. La conclusión es contundente: la educación perdió peso frente a otras áreas del gasto público, y los fondos destinados ya no alcanzan para sostener los niveles de inversión reales.

Publicidad

Según el estudio, las provincias financian cerca del 75% del presupuesto educativo nacional, mientras que el resto proviene de aportes de la Nación, principalmente al sistema universitario. Pero la combinación de alta inflación, caída del PBI per cápita, aumento de la pobreza y estancamiento del empleo formal erosionó los recursos disponibles y limitó la capacidad de sostener el gasto educativo.

En diálogo con TN, Martín Nistal, analista de AxE y coautor del informe, señaló que “la inestabilidad económica golpeó directamente a los presupuestos provinciales y, en particular, a la educación”. Aclaró que el salario docente —el principal componente del gasto educativo— fue el primero en resentirse, lo que no solo afecta a los maestros actuales, sino también a la atracción de nuevos profesionales para el futuro.

Publicidad

Por su parte, Osvaldo Giordano, presidente del IERAL, advirtió que esta caída “profundiza el deterioro general del sistema educativo” y tendrá un impacto negativo en los aprendizajes de los alumnos, ampliando la brecha con los países vecinos. Según el especialista, la recuperación dependerá de un ordenamiento de las finanzas públicas provinciales, aunque el desafío inmediato pasa por mejorar la gestión y la eficiencia del gasto educativo.

El informe deja una señal de alerta: sin una recomposición sostenida de la inversión, la educación argentina podría continuar perdiendo calidad y equidad, afectando de manera directa el desarrollo del país.

Publicidad

 

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS