Política > El día después
Fabián Martín sobre la derrota: "Hicimos una mala lectura”
El vicegobernador y diputado electo del oficialismo, Fabián Martín, analizó los resultados electorales, admitiendo que la principal falla estratégica fue creer que la buena imagen del gobierno provincial bastaría para superar la polarización nacional.
Por Marcos Ponce
El vicegobernador y diputado electo del frente Por San Juan, Fabián Martín, realizó una profunda autocrítica sobre los resultados de la reciente elección, en la que su espacio no logró el objetivo de máxima de ganar, pese a haber conservado la banca de mínima. Martín enfocó el análisis que hizo en radio Amanecer en el error estratégico central del oficialismo: la subestimación del peso del voto nacional y la creencia equivocada de que el apoyo a la gestión provincial (estimada en un 60% o 62% de imagen positiva) sería suficiente para "romper la polarización".
-Si se compara con el 2023 ¿hubo pérdida de votos del oficialismo?
- Yo le quiero decir, ya imagino la pregunta, esta es una elección nacional y la tenemos que comparar con la elección nacional del 2023, donde nosotros sacamos 25 puntos. En esta oportunidad hemos sacado 30, es decir, hemos mejorado respecto a la elección nacional. La otra de las que usted me dice [la elección provincial], fue una elección provincial, por eso le decía recién que la gente es muy práctica en mirar estas cosas. Por ejemplo, para gobernador sacamos 215.000 votos, contra los 131.000 que obtuvimos ahora, pero fue una elección de corte nacional.
- ¿Podría darnos más ejemplos de cómo el electorado aplica esta "practicidad" al diferenciar la elección provincial de la nacional?
- Por supuesto. Fíjense lo que pasó en Provincia de Buenos Aires: hace 40 días atrás, el kirchnerismo ganaba la elección provincial, y La Libertad Avanza era derrotada catastróficamente por 14 puntos de diferencia. Y 40 días después, nos encontramos con que gana La Libertad Avanza por un punto, porque era una elección nacional. O miremos Corrientes: Valdés gana hace menos de dos meses la gobernación con 52 puntos, y ayer saca 30 en la elección nacional. Por eso le digo que la gente es mucho más sabia y mucho más práctica que nosotros, que le analizamos tanto a la política, que nos equivocamos en darle tanta vuelta.
- ¿Cómo evalúa el resultado general, que para muchos analistas o estrategas del gobierno fue inesperado?
- Sí, es un poco inesperado, pero la verdad es que ha sido una elección de difícil lectura. Hicimos una buena campaña, una buena elección, y pudimos romper la media, porque nos metimos entre las dos fuerzas, pero no pudimos ganar. De los errores se aprende, pero hay que mirar al futuro con optimismo.
- ¿Cuál fue la premisa estratégica que resultó ser incorrecta en esta elección?
- Partimos de una premisa que a la postre nos dimos cuenta con el resultado del día lunes, que estábamos equivocados, creyendo que con una buena imagen del gobierno (el 60% o el 62%), íbamos a poder romper esa polarización. Pensamos que con la buena imagen del gobierno provincial bastaba para obtener un resultado, medianamente decoroso y poder ganar las elecciones, rompiendo la polarización.
- ¿Y qué han aprendido de esa premisa?
- Hemos aprendido que no es fácil eso, que no es fácil romper la polarización. La gente siempre tiene razón, siempre, siempre tiene razón, porque no es uno ni dos, son miles y miles los que han votado de esta manera.
- ¿Qué tan determinante fue la lógica del voto nacional frente al factor provincial?
- Yo creo que la gente es subestimada, ya que por ahí se dice que no entiende nada de política y entienden mucho, son mucho más prácticos que nosotros. El electorado hace esto: una elección nacional, bueno, Milei sí o Milei no, kirchnerismo sí o no, y por ahí no miran lo provincial. Fíjense que en San Juan quien gana en votos, el kirchnerismo, es quien en la práctica pierde dos bancas. Nosotros, que conservamos la banca, y La Libertad Avanza, que sale tercero, es quien en la práctica gana una banca. Esto demuestra que la gente es mucho más sabia que nosotros, mucho más práctica.
- Justamente, ¿cree que fue un error estratégico “poner toda la carne en el asador” al utilizarlo a usted como candidato, quien portaba la buena imagen del gobierno?
- Sí, sí, sí, coincido. Terminamos pagando los platos rotos de la polarización nacional. Coincido, hicimos una mala lectura. Podría haber puesto a alguien de menos peso y capaz que el resultado hubiese sido similar, entonces, porque la gente votó algo nacional. Creíamos, poniendo toda la carne en el asador, con una buena imagen del gobierno que íbamos a poder salir victoriosos. Tuvimos una lectura equivocada.
- Más allá de los errores de cálculo, ¿hay un mensaje clave que dejan las urnas?
- El primer mensaje que me parece que se dejan las urnas, a nivel nacional y a nivel provincial también, es que los argentinos no queremos volver al pasado. El kirchnerismo, el justicialismo, no queremos volver ahí. La inmensa mayoría de la gente decide eso.
- De cara al futuro, ¿cuál será el rol de su sector político a nivel nacional, especialmente teniendo en cuenta que el Presidente buscará consensos en el Congreso?
- A nosotros nos va a encontrar en la construcción, somos un sector opositor, como lo hemos hecho siempre, al gobierno nacional, pero queremos que le vaya bien al presidente. Somos una oposición constructiva. El presidente [en la nueva conformación] va a tener muchos más legisladores, pero no alcanza a tener la mayoría. Por eso él mismo ayer ha dicho que va a dialogar con los gobernadores.
- ¿Bajo qué condiciones su sector brindaría apoyo a las iniciativas del Gobierno Nacional en el Congreso?
- Hay 40 legisladores que la prensa nacional denomina árbitros, en los que estamos nosotros, los dos nuestros. Si el presidente, o el sector de La Libertad Avanza, proponen cosas coherentes, que no se vulneren principios esenciales, como el derecho a la educación pública, el derecho a la salud, la prestación a las personas con discapacidad, mientras no se vulnera eso, vamos a estar apoyando. También es necesario que mejoren las formas, porque muchas veces no se tratan de las ideas, sino de las formas, no imponer las cosas de prepo.
- Finalmente, este resultado ¿cambia su intención de asumir la banca?
- Yo voy a estar donde Marcelo [Orrego], que es hoy el conductor, me pida que esté, eso no le quepa la menor duda. Así como nunca imaginé ser candidato en estas elecciones, pero el Gobernador, que es mi amigo, me pidió que fuese candidato. Tuvimos una lectura equivocada y de los errores se aprende, pero hay que mirar al futuro con optimismo.