Política > Firmeza
Causa YPF: Argentina presentó nuevos escritos claves ante la jueza Preska
El Gobierno nacional presentó dos nuevos escritos ante la jueza Loretta Preska, buscando frenar la ejecución inmediata del fallo que ordena entregar el 51% de las acciones de YPF.
POR REDACCIÓN
El Gobierno argentino intensificó su estrategia legal en Estados Unidos en la Causa YPF, presentando dos nuevos y contundentes escritos ante la jueza Loretta Preska. Estos documentos buscan evitar la ejecución inmediata de la sentencia que obliga a la Argentina a entregar el 51% de las acciones de la petrolera estatal a los demandantes Petersen/Eton y Bainbridge.
Los Escritos Claves del lunes y la Respuesta Argentina
El movimiento judicial de Argentina surge como respuesta directa a los planteos realizados por los fondos litigantes el pasado lunes 7 de julio. En una jugada destacada, Petersen/Eton incluyó en su presentación una transcripción traducida de una reciente conferencia del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, lo que sugiere un intento de vincular sus argumentos con declaraciones políticas.
La Procuración del Tesoro de la Nación fue la encargada de presentar estas sendas respuestas, delineando una serie de argumentos robustos para defender la postura del Estado.
Argumentos Centrales en el Caso Petersen/Eton
En el expediente que involucra a Petersen/Eton, los abogados del Estado argentino destacaron lo que consideran la "naturaleza excepcional y cuestiones legales sin resolver" del caso. Subrayaron que se trata de un litigio sin precedentes, que involucra un fallo de 16.100 millones de dólares que aún está en proceso de apelación y se asienta sobre fundamentos jurídicos de gran complejidad. Como prueba de la envergadura del caso, mencionaron que "incluso el gobierno de Estados Unidos ha manifestado diferencias con la interpretación del tribunal".
Otro pilar de la defensa es el daño irreparable y la imposibilidad de cumplimiento legal. Argumentan que forzar la ejecución de la "turnover" (la transferencia de acciones) obligaría a la Argentina a violar su propia legislación nacional y resultaría en la pérdida irreversible del control estatal sobre YPF.
Finalmente, el Gobierno apeló a la ausencia de perjuicio para los demandantes y al interés público. Sostienen que suspender la ejecución no causaría un daño concreto a los fondos, dado que la legislación argentina impide la venta de acciones sin la aprobación legislativa. Además, advierten que avanzar con la orden judicial afectaría a terceros no involucrados, como provincias y bonistas, y podría activar cláusulas perjudiciales para la propia YPF.
Los Argumentos para el Caso Bainbridge
En lo que respecta al caso de Bainbridge, la defensa argentina alertó sobre una "violación del derecho argentino". Explicaron que transferir las acciones implicaría un claro incumplimiento de la Ley 26.741, una norma fundamental que consagra el dominio público sobre los recursos hidrocarburíferos.
Asimismo, resaltaron que no existen antecedentes jurisprudenciales que avalen la ejecución de activos de otro Estado en Estados Unidos bajo las condiciones que propone la orden de la jueza Preska. Esta falta de precedentes, según el Gobierno, "refuerza las chances de revertir el fallo".
El Gobierno argentino no se queda solo con estas presentaciones. Paralelamente, se encuentra trabajando activamente en la apelación formal de la orden de "turnover" ante el Segundo Circuito de Apelaciones y, como medida preventiva, prepara un pedido de suspensión ante la misma instancia judicial en caso de que la jueza Preska rechace su solicitud actual. La batalla legal por YPF continúa en los tribunales estadounidenses.