Economía > Finanzas
Dólar oficial marcó récord tras derrota de LLA en Provincia
La cotización mayorista trepó 3,8% hasta acercarse al techo de la banda de flotación. El mercado reaccionó con pesimismo a los comicios legislativos y crece la expectativa por el rumbo cambiario del Gobierno.
POR REDACCIÓN
El dólar oficial volvió a marcar un máximo nominal este martes en el segmento mayorista, al cerrar en $1.416,5 para la venta, apenas un 3,8% por debajo del techo de la banda de flotación. La divisa se movió bajo fuerte presión en las dos primeras ruedas de la semana, tras la derrota electoral de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires frente a Fuerza Patria.
En el Banco Nación, la moneda estadounidense finalizó en $1.375 para la compra y $1.425 para la venta. En tanto, el dólar turista o tarjeta —que incluye el recargo del 30% deducible de Ganancias— escaló hasta $1.852,5. En el mercado paralelo, el blue cerró en $1.385, mientras que los tipos de cambio financieros mostraron retrocesos: el MEP cotizó en $1.427,83 y el Contado con Liquidación (CCL) en $1.435,71, con brechas mínimas frente al mayorista.
El volumen operado en el mercado de contado rondó los u$s402,2 millones, sin señales de intervención oficial, según operadores. Los futuros de dólar, en cambio, mostraron alzas a lo largo de toda la curva: el mercado descuenta que la divisa mayorista trepará a $1.446 en septiembre y alcanzará los $1.600 en diciembre, superando el límite superior de la banda. En total, se negociaron unos u$s1.436 millones en contratos.
El director de Economía de Fundar, Guido Zack, advirtió que “era evidente que habría tensión cambiaria tras los comicios”, debido a que el Gobierno no acumuló reservas pese a sostener un tipo de cambio bajo en la previa electoral. Según el especialista, “el modelo se quedó sin nafta antes de las elecciones” por factores como la eliminación de las LEFIs, la pérdida de referencia de la tasa y la liberación de pesos que terminaron en el dólar como refugio.
En esa misma línea, el economista jefe de Grupo SBS, Juan Manuel Franco, señaló que “el mercado reaccionó de forma adversa a los resultados de la PBA, con caídas del 16,4% en el Merval en CCL y del 8% en promedio en los bonos en dólares”. Para el analista, el Gobierno enfrenta “un escenario muy desafiante” que exigirá administrar costos sin importar el rumbo elegido.
Por su parte, desde Max Capital destacaron que la suba del dólar del lunes fue menor a lo previsto, ya que los exportadores cerraron posiciones con el tipo de cambio del viernes para el cálculo de retenciones, aunque advirtieron que la divisa “todavía tiene recorrido alcista”.
Mientras tanto, el Tesoro anunció las condiciones de la primera licitación del mes, con vencimientos por $7,2 billones. La oferta incluirá Lecaps de corto plazo, bonos dólar linked, un bono TAMAR y un Boncer con vencimiento en 2026, en un intento por llevar calma al mercado financiero.