Publicidad
Publicidad

Política > Revelación de un experto

Reforma laboral: buscan modernizar 90 artículos sin eliminar derechos fundamentales

Según el experto Julián De Diego, el proyecto de cerca de noventa artículos abordará desde los contratos hasta el derecho de huelga, buscando generar confianza y establecer reglas claras para el futuro.

Hace 2 horas
El abogado laboralista Julián De Diego anticipó que la iniciativa del Gobierno incluirá cerca de noventa artículos.

El debate sobre la modernización laboral en Argentina avanza con intensidad, mientras el Gobierno prepara una reforma que busca transformar de raíz el marco normativo vigente.

El asesor laboral Julián De Diego, quien participó en consultas con el equipo encargado de la redacción, anticipó en Radio Mitre que el proyecto de reforma incluirá cerca de noventa artículos. El objetivo es actualizar una legislación que, según sus palabras, "tiene ya cincuenta años y está atrasada desde el punto de vista de la modernización".

Publicidad

De Diego enumeró que los artículos abarcan desde el contrato hasta el derecho de huelga, y que se está colocando una "batería de recursos" que le dará a la ley de contrato de trabajo "una bocanada de aire fresco". El especialista afirmó que esta reforma es compatible con lo que Argentina debe presentar hacia el futuro, ya que es necesario generar confianza y establecer claras reglas de juego.

El experto, que accedió al borrador del Gobierno, subrayó que la redacción de la ley se trabaja con hermetismo y que no habrá difusión oficial hasta que los textos estén completamente definidos.

Publicidad

Los derechos del trabajador y la jornada laboral

Frente a las críticas de que la reforma eliminaría derechos adquiridos, De Diego fue categórico, calificando estas acusaciones como un "disparate total". Aseguró que los borradores respetan todos los derechos fundamentales del trabajador.

En particular, De Diego destacó que las indemnizaciones legales no solo se mantienen, sino que se "mejoran". Se incorpora el criterio del fallo Vizzotti de la Corte Suprema en el caso de la indemnización por despido. Este fallo histórico de 2004 declaró la inconstitucionalidad del tope indemnizatorio y determinó que el tope no puede reducir la indemnización del trabajador en más del 33% de su sueldo real; es decir, el monto a pagar debe ser al menos el 67% de lo que hubiera correspondido sin el tope.

Publicidad

En cuanto a la jornada laboral, la estructura básica se mantiene, conservando las ocho horas diarias, hasta nueve horas diarias, y cuarenta y ocho horas semanales, bajo un sistema de promedio que requiere acuerdo con el sindicato. Se puede trabajar hasta doce horas por día, siempre y cuando no se viole el promedio semanal ni diario.

Un ejemplo es el caso de un trabajador en un centro comercial, donde la demanda se concentra los fines de semana. Si un trabajador presta servicio doce horas por cuatro días seguidos, para mantener el promedio, tendrá que tener inmediatamente tres días de descanso completo. De Diego señaló que el ciclo suele medirse en períodos de tres semanas para adaptarse a las necesidades de los clientes.

Banco de horas y Fondo de Cese

La reforma también facilita el banco de horas, un sistema que, según De Diego, ya existe en Argentina desde 1991. En sectores como la minería, los trabajadores prestan servicio catorce días seguidos de doce horas y luego descansan siete o diez días completos debido a la distancia de sus hogares.

Respecto al Fondo de Cese, que podría reemplazar la indemnización tradicional por un seguro de cese laboral, De Diego indicó que ya está previsto en la ley de bases y que el Gobierno mostró interés en su instrumentación. Su implementación requiere un acuerdo entre sindicatos y cámaras empresarias. Este Fondo de Cese aún no prosperó porque implica un nuevo impuesto al trabajo, ya que para financiarlo "todos los meses hay que depositar dos por ciento, cinco por ciento, en algunas actividades, ocho o diez por ciento para cubrir las indemnizaciones".

Finalmente, De Diego anticipó que los proyectos de reforma se conocerán oficialmente recién después del 10 de diciembre, una vez que asuman los nuevos legisladores. El experto remarcó que la reforma laboral debe ser acompañada por una reforma previsional y fiscal, dado que Argentina tiene "los impuestos de trabajo más caros del mundo".

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS