Publicidad
Publicidad

Comunidad > Opiniones

Vecinos de Calingasta contra el paso de camiones mineros por el pueblo

Ante la noticia de que el transporte de la mina Hualilán atravesará la villa de Calingasta, los vecinos reclaman proteger la vida cotidiana, el turismo y la salud.

Hace 3 horas
El ingreso a la villa de Calingasta se hace por un puente que se inauguró en 1937 y se calculó para soportar hasta 20 toneladas. Los camiones mineros llevarían más de 30 toneladas. 

La calma habitual de la villa de Calingasta se vio alterada en los últimos días. La confirmación de que los camiones mineros del proyecto Hualilán —ubicado en Ullum— atravesarán el corazón del pueblo para llevar el material a la planta de Casposo, encendió una fuerte preocupación entre los vecinos.

Ante esta situación, un equipo de DIARIO HUARPE viajó hasta la villa para conocer de primera mano cómo se vive esta noticia. Lo que encontramos fue una comunidad movilizada, unida por el reclamo de que se evite el paso del transporte pesado por zonas urbanas y se tomen decisiones políticas que prioricen la calidad de vida y el bienestar de los calingastinos.

Publicidad

“No estamos en contra de la minería, pero no puede pasar por acá”

La información se conoció días atrás a través de declaraciones públicas de Sonia Delgado, CEO del proyecto Hualilán, quien confirmó que el mineral extraído en Hualilán se iba a procesar en Casposo y que la ruta elegida para trasladarlo iba a ser la villa de Calingasta.

Publicidad

“Nos enteramos por los medios. Nadie nos informó oficialmente. Y eso generó indignación, porque somos nosotros los que vamos a sufrir las consecuencias”, expresó a DIARIO HUARPE Fany Cortez, vecina de la villa.

“No estamos en contra del desarrollo ni del trabajo minero, pero no pueden pasar por el medio del pueblo. Por acá no van a pasar”, agregó.

Fany Cortez.

El reclamo no es aislado. En las calles, en las plazas y en las instituciones locales se repite el mismo pedido: planificación y respeto.

Publicidad

Los vecinos coinciden en que el tránsito de camiones por la zona urbana afectaría la seguridad, el patrimonio, la salud y el turismo, pilares de la vida calingastina.

Espacios comunitarios en riesgo

Según explicó, Francisco Pertiñez, comerciante y operador turístico de Calingasta, la ruta seleccionada atraviesa sectores sensibles. “El transporte cruzaría frente al hospital, a un colegio secundario y a una escuela primaria que funciona todo el día. También pasaría junto a monumentos históricos como la capilla de Catalve, con más de cuatro siglos de historia, y el Cristo de la Misericordia, uno de los puntos turísticos más visitados de la villa.”, detalló. “Esto tendría un impacto negativo muy fuerte sobre la vida diaria y sobre el patrimonio que tanto valoramos”.

Francisco Pertiñez.

El origen del conflicto está en una adenda a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), presentada en abril y aprobada recientemente, donde se estableció el nuevo recorrido. Sin embargo, la comunidad asegura que nunca fue consultada ni informada sobre esta modificación.

“Creemos que antes de aprobar nada, deberían haber evaluado las vías de acceso y tránsito. Es de sentido común: los camiones mineros no pueden pasar por una zona urbana”, agregó Pertiñez.

Propuestas alternativas y pedido de diálogo

Mientras creció el malestar, los vecinos comenzaron a debatir posibles alternativas para evitar el paso de los camiones por el casco urbano. La más mencionada es la ruta de El Puntudo, que permitiría desviar el transporte hacia el norte del departamento, beneficiando a comunidades como Villanueva, Puchuzum y Villacorral, 

"Esa opción" afirma Alfredo Pizarro, secretario de la Cámara de Servicios Mineros de Calingasta (Casemica), "no solo reduciría el impacto ambiental y urbano, sino que favorecería el desarrollo de pueblos postergados al mejorar la conectividad y abrir nuevas oportunidades productivas".

Alfredo Pizarro.

Otras rutas analizadas son la 149 (que une Calingasta con Bella Vista) y una combinación de las rutas 136, 414 y 12, aunque esta última implicaría un tránsito más riesgoso con mayor impacto sobre el turismo y la circulación en general.

“Necesitamos una solución integral, no un parche. Queremos que se escuche a la gente antes de tomar decisiones que nos afecten a todos”, insistió Pizarro.

“Necesitamos planificación y respeto”

La preocupación en Calingasta crece porque el inicio del transporte podría concretarse en menos de un mes y los vecinos consideran que no hay tiempo suficiente para implementar una solución técnica adecuada, por lo que piden postergar el inicio del traslado hasta que se defina una ruta alternativa. 

“Creo que esto lo van a tener que rever. No se puede decidir autoritariamente. Así no. Por eso, si es necesario, vamos a defender nuestros derechos y cortar el paso”, advirtió Cortez.

Desde la Unión Vecinal de la Villa Calingasta, José Luis Suárez sostuvo que la minería es una actividad importante para el desarrollo departamental, pero debe convivir con otras como el turismo y la agricultura.

José Luis Suárez.

“Necesitamos planificación, decisión y respeto por quienes vivimos en este valle”, remarcó.

Esperan definiciones del Gobierno provincial

Hace unos días, el exintendente y actual diputado Jorge Castañeda confirmó a DIARIO HUARPE que en los próximos días pedirá una audiencia con el ministro de Minería para analizar las alternativas y evaluar costos y beneficios. 

“Esto se resuelve con una decisión política", expresó el legislador. "La política debe garantizar una solución que beneficie a los calingastinos, a los ulluneros y a todos los sanjuaninos, sin poner en riesgo, el bienestar del pueblo, la salud, la educación ni el turismo del departamento”.

Por su parte, el intendente Sebastián Carbajal, este fin de semana confirmó en diálogo con Radio Manantial de Calingasta que, el martes, se reunirá con Sonia Delgado, CEO del proyecto Hualilán, para tratar el tema. 

Mientras tanto, los vecinos esperan una respuesta clara y rápida que les devuelva la tranquilidad. En Calingasta, el mensaje es uno solo: “La minería puede convivir con el pueblo, pero no puede pasar por encima de él”, dijo Hugo Gómez, otro vecino del Oeste sanjuanino. 

Hugo Gómez.

"Soñamos un pueblo con perspectiva de futuro y un Calingasta sustentable, donde se respeten los derechos humanos y ambientales", concluyó Gómez.  

 

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS