País > Disturbios
Un desalojo de protesta mapuche dejó 17 detenidos y apuntan a una represión
Un operativo con 120 policías desalojó una protesta de comunidades mapuches que exigían personería jurídica. Hubo al menos 17 detenidos y denuncias cruzadas entre manifestantes y el gobierno.
POR REDACCIÓN
Al menos 17 personas fueron detenidas este domingo durante un operativo policial en Neuquén capital, donde comunidades mapuches realizaban una protesta frente a la Gobernación para exigir el reconocimiento legal de cuatro comunidades. La intervención, ordenada por la Justicia y ejecutada por más de 120 efectivos, generó momentos de tensión, heridos y denuncias cruzadas.
La acción fue ordenada por el fiscal Pablo Vignaroli luego de que los manifestantes se negaran a desalojar el lugar de manera voluntaria, tras una intimación de dos horas. El procedimiento incluyó la participación de la Policía Metropolitana, motorizada, bomberos, ambulancias y un fuerte cerco de seguridad de 200 metros alrededor del lugar.
Según la información oficial, 11 hombres fueron trasladados a la Comisaría 2° y seis mujeres a la 17°, aunque la Confederación Mapuche asegura que los detenidos fueron 22. Desde el gobierno se informó que un comisario fue herido, mientras que los manifestantes denunciaron que un niño tuvo que ser hospitalizado tras los hechos.
El conflicto tiene como eje central la demanda de personería jurídica para las comunidades Newen Kura, Fvta Xayen, Kelv Kura y Ragilew Cárdenas, varias de ellas ubicadas en la estratégica zona de Vaca Muerta. Sin ese reconocimiento, quedan excluidas de relevamientos territoriales y del derecho a la consulta previa sobre proyectos que impactan sus tierras.
Las comunidades reclaman que el gobierno incumplió un acta firmada en 2023, en la que se comprometía a iniciar los trámites de personería. En cambio, el Ejecutivo sostuvo que las agrupaciones no cumplieron con los requisitos legales y anticipó denuncias penales por “alterar la paz social”.
Tras el desalojo, la Confederación Mapuche expresó en un comunicado: “No usar la ley para reprimir, sino para llevar justicia a una sociedad desigual que ellos han construido”. También acusaron al gobernador Rolando Figueroa de ejercer el poder “a los palos” ante la falta de consenso.
Por su parte, el gobierno provincial afirmó que “se intentó en todo momento generar una mesa de diálogo”, incluso con mediación del obispo Fernando Croxatto, pero que no hubo avances por la supuesta “intransigencia” de las comunidades.
La protesta comenzó el martes en pleno centro neuquino y se mantuvo hasta el operativo del domingo.